La baja de la inflación ha generado cierto alivio, pero ¿esto autoriza al gobierno a tomar decisiones controversiales? El economista y filósofo, Horacio Fazio, en diálogo con Canal E expresó que históricamente, “cuando la economía va bien y la inflación se controla, la ciudadanía suele pasar por alto otros problemas, como la corrupción”.
Sin embargo, aunque el gobierno actual ha avanzado en la reducción de la inflación, Fazio destacó que el nivel sigue siendo alto. “Un 2% mensual se traduce en un 26% o 27% anual, lo cual sigue siendo una inflación elevada”, señaló el economista.
El entrevistado comentó que, a pesar de los avances en la inflación, la preocupación por este tema ha disminuido considerablemente entre los ciudadanos. “Esto ha permitido al gobierno tomar decisiones políticas cuestionables”, agregó.
En este contexto, Fazio mencionó casos específicos de acciones que se podrían ver como discretas o cuestionables, como la nominación de jueces y ciertos acuerdos políticos.
El papel de la inflación en la toma de decisiones
Al respecto, Fazio señaló que el control de la inflación puede dar al gobierno una sensación de legitimidad para tomar caminos "grises" o "opacos". Un ejemplo claro es la nominación del juez Lijo, que fue criticada por entidades como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la Cámara Argentino-Norteamericana de Comercio (AMCAM).
El filósofo resaltó que para que estas entidades se opongan a dicha nominación, deben tener una justificación sólida debido a su relevancia y conexiones, en especial con empresas estadounidenses.
Fazio también comentó que, aunque AMCAM tiene autonomía, las opiniones emitidas sobre la nominación del juez Lijo llegaron bajo la administración anterior de Estados Unidos, lo que podría influir en el contexto actual, pero no necesariamente llevar a la intervención directa del gobierno estadounidense.
Los costos sociales de las decisiones políticas
El entrevistado continuó su análisis señalando que, “a pesar de algunos costos sociales, el gobierno ha logrado reducir la pobreza, lo que muestra que, en términos relativos, los costos no han sido tan altos”. Y agregó: "A pesar de las dificultades, la pobreza ha disminuido significativamente".
En cuanto a otros movimientos políticos, el economista mencionó el caso del senador Keider, quien, después de ser encontrado con dinero en Paraguay, terminó jugando un papel clave en la votación de proyectos del gobierno. En ese contexto destacó que, “aunque se argumenta que la motivación detrás de su ascenso en el Senado fue un acuerdo político, este tipo de decisiones también pueden ser justificadas bajo la premisa de mantener la estabilidad política y económica”.
La postura de Javier Milei en Davos
Otro tema que Fazio abordó es el discurso de Javier Milei en Davos, donde se pronunció contra el cambio climático y mostró posturas homofóbicas, las cuales, “no concuerdan con las posiciones de sus referentes internacionales, como el presidente Donald Trump y ciertos sectores de extrema derecha en Europa”.
El entrevistado comentó que, a pesar de las diferencias ideológicas, figuras como Trump han sido tolerantes con la diversidad dentro de su gabinete, lo que resalta la contradicción de Milei en su postura radical contra los derechos LGBTQ+.
Reflexión filosófica sobre las privatizaciones
En el cierre de la conversación, Fazio agregó: “La sociedad debería cuestionarse si realmente es el momento adecuado para tomar tales decisiones, dado el contexto económico y social en el que nos encontramos”.