Perfil
CANAL E
Economía nacional

El sector automotriz argentino inicia el año con fuertes ventas y nuevos desafíos

Alejandro Lupo, vicepresidente de la Cámara de Comercio Automotriz, analizó el panorama de las ventas de autos, los precios, los créditos y el futuro de los autos eléctricos.

autos
Concesionaria de autos | Noticias Argentinas

El sector automotriz argentino comienza el año con resultados históricos y enfrenta desafíos que van desde la financiación hasta las implicaciones de la geopolítica y los autos eléctricos.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Alejandro Lupo, vicepresidente de la Cámara de Comercio Automotriz, quien destacó que enero cerró con 170.000 autos vendidos, lo que representó el mejor enero desde 1995. Este arranque de año se sumó a un 2024 de ventas dinámicas y se espera que febrero continúe la tendencia positiva.

Lupo mencionó que, según las proyecciones, “vamos a tener también un muy buen febrero en ventas”.

El auto como inversión en tiempos de inflación

Uno de los puntos clave de la entrevista fue el fenómeno económico que convirtió al auto en una inversión segura para muchos argentinos. El entrevistado explicó que, en lugar de perder valor con la inflación, el automóvil “vino aumentando al mismo ritmo que la inflación”, lo que permitió a los compradores preservar y, en algunos casos, aumentar el valor de su dinero.

Aunque reconoció que los costos adicionales, como el seguro o el consumo de combustible, pueden representar una pérdida, destacó que, en términos de valor del bien, “hubo aumentos significativos, incluso en dólares”.

El fracaso del leasing automotor en Argentina

A pesar de ser una opción popular en otros países como Estados Unidos, el leasing automotor no ha tenido éxito en Argentina. Según Lupo, esto se debe a diferencias legales y fiscales, pues, mientras que en EE. UU. el leasing está disponible para personas físicas, en Argentina está restringido a las empresas.

Además, las altas tasas de interés históricas hicieron que la financiación fuera poco atractiva. No obstante, el panorama ha cambiado: “Desde que el Estado Nacional dejó de tomar plata y permitió que los bancos prestaran a privados, hemos visto una gran baja en las tasas de interés”, lo que ha generado un renovado interés por parte de los bancos en financiar la compra de vehículos.

El papel de los créditos en las ventas de autos

Los créditos siguen siendo un factor determinante en las ventas de autos en Argentina. Lupo estimó que entre los planes de ahorro y las financiaciones prendarias, alrededor del 60-65% de las operaciones de compra de vehículos se realizan a crédito. Esto refleja la importancia de las opciones de financiación para los consumidores, que buscan acceder a un auto mediante pagos diferidos.

La tecnología y los autos eléctricos

En cuanto a la incorporación de las criptomonedas en la compra de autos, el entrevistado dejó en claro que, por ahora, esta modalidad de pago no ha tenido avances en la legislación argentina. El método tradicional sigue siendo el más utilizado: entregar un auto usado como parte de pago y financiar la diferencia, ya sea al contado o mediante un préstamo bancario.

Lupo también mencionó que el mercado de autos usados ha experimentado cambios significativos, con una brecha de precios entre particulares y concesionarios que se ha reducido considerablemente, en parte por las ventajas de bonificación de los comerciantes.

A esto se suma la creciente preocupación por la seguridad en las transacciones de vehículos entre particulares.

Desafíos geopolíticos y la competencia internacional

Por otra parte, Lupo abordó las implicaciones de los aranceles impuestos por diferentes países y su impacto en el comercio automotor argentino. Sin embargo, destacó que el acuerdo con el Mercosur permite que los autos importados desde Brasil cuenten con un arancel diferencial más bajo, lo que favorece la competitividad del mercado local.

Además, mencionó que, en el contexto de la electromovilidad, “están ingresando 50.000 autos eléctricos con arancel cero”, lo que promete una competencia más reñida en el futuro cercano.