La directora ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina 21, Eliana Scialabba, conversó con Canal E y afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional podría ser una señal positiva para la estabilidad económica del país.
"El mensaje de Cristalina Georgieva sobre un desembolso mayor a lo habitual responde a la mejora en el superávit fiscal", destacó Eliana Scialabba, quien señaló que este factor podría ayudar a reducir las tensiones cambiarias.
Sin embargo, advirtió que no hay que perder de vista el contexto global: "Si miramos afuera, vemos mercados complicados. Ayer, por ejemplo, hubo problemas en Japón y Estados Unidos, lo que afecta nuestra situación". En este sentido, enfatizó que la incertidumbre cambiaria no solo responde a factores internos, sino también a la volatilidad de los mercados internacionales.
Las posibilidades de levantar el cepo y el impacto electoral
Uno de los interrogantes principales es si el nuevo acuerdo con el FMI podría acelerar la eliminación del cepo cambiario. Scialabba fue cautelosa al respecto: "Siempre en años electorales los gobiernos buscan llegar con la mayor estabilidad posible. No creo que el Gobierno esté en condiciones de levantar el cepo ahora, sobre todo con el ruido externo".
A su vez, remarcó que la estrategia oficial parece enfocada en mantener el orden hasta los comicios, lo que podría generar un efecto contraproducente. "El problema es que si la gente percibe demasiada calma, puede disparar alarmas y llevar a una mayor dolarización", explicó.
El debate del atraso cambiario
Respecto a la discusión sobre si el tipo de cambio está atrasado, la entrevistada expresó una postura diferente a la de otros economistas: "No sé si hablar de atraso cambiario. Vemos el dólar oficial y el blue, que es un mercado libre, y no están tan desfasados. Hay que entender que venimos de un proceso donde muchos precios estaban desequilibrados y hoy estamos en una transición hacia un ordenamiento".
Además, planteó que la problemática económica del país no se reduce al valor del dólar: "El problema de Argentina no es solo el tipo de cambio, sino los costos de producción, los impuestos y los salarios. Si siempre devaluamos sin cambiar estas condiciones, sube todo y seguimos igual. Hemos pasado muchas devaluaciones y nada ha cambiado".