El nuevo escenario cambiario tras la apertura del cepo está reconfigurando el mercado financiero argentino y eso repercute en las exportaciones. Para Fabio Saraniti, CEO de Wynn Securities, quien conversó con Canal E, el dólar está entrando en una etapa de mayor previsibilidad gracias a la mayor oferta exportadora, el resurgimiento de emisiones privadas en dólares y la estabilización del mercado de futuros.
“El valor de $1.200 es muy razonable para los exportadores”, aseguró Fabio Saraniti, al destacar el volumen récord de operaciones spot que superó los USD 900 millones. “Cada vez que el dólar se ubica en esa zona aparece mucha exportación, lo cual es una señal positiva”, agregó.
Además, resaltó la utilidad del mercado de futuros como indicador: “Los futuros del dólar tienen tasas relativamente bajas, lo que implica que va a haber venta de exportadores. Eso genera presión a la baja y es parte de un mercado más normal, como el de hace muchos años”.
Dólar futuro y fijación de tasas
“Cuando los futuros cotizan por debajo del spot, como pasó hoy, eso significa futura venta”, explicó Saraniti. “Los exportadores venden primero los futuros y luego la divisa. Es un patrón típico de un mercado saludable”, añadió.
También se refirió al rol del Tesoro en la fijación de tasas: “El Gobierno no quiso convalidar tasas altas en la parte larga de la curva. Tomó casi todo el dinero en la letra más corta, la del 15 de agosto”. Sobre la misma línea, espera que en breve haya ajustes: “Calculo que el próximo paso será subir un poquito la tasa de interés para sumar oferta de dólares al mercado”.
Una señal de confianza para las empresas
Una señal clara de confianza es el regreso de las emisiones privadas en dólares. “Hay un pipeline de cuatro empresas que están saliendo al mercado por unos USD 500 millones”, afirmó el CEO de Wynn Securities. Entre ellas se destacan Tarjeta Naranja y Pluspetrol, con tasas cercanas al 7,5% anual a tres años. “Son empresas con buen perfil. Están invirtiendo fuerte, con muy buenas rentabilidades y financiamientos sólidos”, detalló.
Sobre la estrategia, comentó: “Venden dólares, los aplican a inversiones, y se cubren en el mercado de futuros. Es una forma de financiarse más barato en pesos”.