En medio del caos generado por el escándalo de $Libra, el experto en criptomonedas, Adam Dubove, profundiza en el funcionamiento de Solanas y las meme coins, y cómo su impacto en los mercados se amplificó con el involucramiento de figuras políticas.
El auge de Solanas y su impacto en las meme coins
Según el especialista, Solanas es una de las redes más relevantes en el mundo de las criptomonedas. Fundada en 2020, se destaca por ser un sistema descentralizado, donde las transacciones se realizan sin un control centralizado.
En este contexto, se han lanzado diversos "meme coins", monedas digitales que suelen funcionar como apuestas especulativas más que como inversiones seguras. Durante el año pasado, Solanas encontró un nicho en este mercado, y su crecimiento fue acelerado al convertirse en un lugar de lanzamiento para estos tokens de alto riesgo.
La falta de control en Solanas y su relación con $Libra
En relación a la responsabilidad de Solanas sobre el caso $Libra, Dubove señaló que, “no tiene mecanismos de control centralizados, por lo que no puede congelar o bloquear tokens como sí lo hacen otros sistemas". Este modelo descentralizado permite que, aunque la red esté operando bajo principios de libertad, también haya margen para manipulaciones de mercado, como ocurrió en el caso de Libra.
La caída de Solanas tras el escándalo de $Libra
El impacto del escándalo de $Libra fue directo en la cotización de Solanas. Dubove afirmó que, después de los sucesos relacionados conla criptomoneda, el precio de Solanas experimentó una caída de hasta el 20%, aunque ya venía en una tendencia bajista.
Este fenómeno no solo afectó a Solanas, sino también a las meme coins, que pasaron de tener un valor de mercado de 100 mil millones de dólares a 60 mil millones.
El entrevistado aclaró que, a diferencia de otras crisis, en este caso no hubo un "pump and dump" (inflado artificial del precio), sino que se retiró la liquidez del mercado, lo que provocó la caída.
La liquidez en el mercado de criptomonedas
La cuestión de la liquidez es crucial en el análisis de las criptomonedas. "Lo que pasó con $Libra es que, cuando el token comenzó a dispararse por el ruido mediático, los creadores del token decidieron desarmar el mercado, retirando la liquidez y dejándolos con poco valor", explicó Dubove.
En el mundo cripto, las transacciones no se realizan a través de un libro de órdenes tradicional, sino mediante lo que se llama "pools de liquidez", que permiten a los usuarios intercambiar tokens sin la necesidad de un ente central.
Según el entrevistado, los fondos de liquidez de estos tokens suelen crecer a medida que aumenta el interés de los inversores.
¿Quién financia estos proyectos cripto?
Una de las preguntas clave del escándalo es cómo se financian estos proyectos con grandes sumas de dinero, como los 100 millones de dólares mencionados. Dubove resaltó que, en estos mercados, los financiadores dispuestos a respaldar proyectos de alto riesgo son aquellos que tienen acceso a información privilegiada o que cuentan con herramientas avanzadas para anticiparse al mercado.
"Este tipo de capital está disponible para aquellos que saben cómo manejarlo", aseguró.
Los "insiders" y el riesgo de las inversiones en criptomonedas
Finalmente, Dubove hizo una distinción entre dos grupos de personas que se benefician de estos mercados: los "insiders" y los profesionales con herramientas avanzadas para operar.
Los insiders son aquellos que, debido a su cercanía con los creadores de los tokens, tienen acceso a información privilegiada, lo que les permite beneficiarse de movimientos de mercado antes que el resto de los inversores. "No es común que alguien invierta un millón de dólares sin tener alguna pista sobre lo que va a ocurrir", cerró.