Telefónica de Argentina, filial del Grupo Telefónica de España, ha sido puesta en venta como parte de la estrategia de la compañía de retirarse de Latinoamérica y concentrarse en el mercado europeo. Ante esta medida, el Grupo Clarín se postuló como uno de los principales interesados para adquirir la empresa y controlar el monopolio de las telecomunicaciones en Argentina. En ese sentido, este medio se contactó con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.
Ariel Maciel explicó que, "Telefónica espera recaudar alrededor de USD 800 millones por la venta de su operadora en Argentina, que controla una parte clave del mercado de telecomunicaciones". Entre los interesados figuran el magnate mexicano Carlos Slim, el Grupo Vertain y el Grupo Olmos. Sin embargo, la posible participación del Grupo Clarín, que ya controla Telecom, genera preocupación por su potencial monopolio.
¿Se viene una nueva fusión en las telecomunicaciones?
Maciel señaló que, "Clarín está buscando la venia del Gobierno de Javier Milei para concretar la compra", lo que podría llevar a una concentración sin precedentes en el sector. Luego recordó la fusión entre Cablevisión y Multicanal en 2007, aprobada por el ex presidente Néstor Kirchner, como antecedente de una consolidación similar en las telecomunicaciones.
La privatización de la antigua Empresa Nacional de Telecomunicaciones en los '90 dividió el mercado en dos áreas, una ahora en manos de Clarín y la otra, hasta el momento, de Telefónica. De autorizarse la compra, Clarín dominaría la totalidad de las telecomunicaciones en el país, lo que podría entrar en conflicto con la doctrina libertaria de Javier Milei basada en la libre competencia.
Según el entrevistado, "algunos observan con suspicacia la reciente filtración de la entrevista de Milei en TN como una presión mediática de Clarín para influir en la decisión del Gobierno".
El objetivo de Telefónica a nivel económico
El retiro de Telefónica no es un caso aislado. La empresa ha decidido vender sus activos en varios países de la región para recapitalizarse. El diario español Expansión ya había anticipado esta operación hace un mes, y su concreción depende ahora de la aprobación gubernamental y del cumplimiento de normativas de competencia.
Por otro lado, Maciel abordó el escándalo $Libra y su impacto en la confianza empresarial. "Los empresarios están preocupados por la pérdida de credibilidad del Gobierno", afirmó, aunque aclaró que, "los mercados no reaccionaron tan negativamente como se esperaba". La incertidumbre política podría retrasar las reformas estructurales que buscan los inversores, afectando la estabilidad económica a largo plazo.