Perfil
CANAL E
Comercio exterior

“El Gobierno está yendo a contramano de lo que está haciendo el resto del planeta”

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Otros países están depreciando sus monedas para acomodarse al escenario global, mientras Argentina mantiene un tipo de cambio casi fijo con un crawling peg del 1%".

Milei
Ariel Maciel: “El Gobierno está yendo a contramano de lo que está haciendo el resto del planeta” | Agencia NA

En comunicación con Canal E, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, analizó cómo afecta la incertidumbre a nivel mundial generada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos al acuerdo del FMI con Argentina. También mencionó las dudas que giran en torno al levantamiento del cepo y cómo la gestión de Javier Milei se encuentra desarrollando medidas económicas a contramano de lo que ocurre en el mundo.

Cómo afecta la guerra comercial al acuerdo del FMI con Argentina

"El contexto mundial está preocupando mucho, no solamente al Gobierno, sino también al FMI", afirmó Ariel Maciel, al referirse a la creciente guerra comercial entre China y Estados Unidos. "Las variables empiezan a afectar fuertemente, y eso impacta de lleno en la viabilidad del acuerdo", agregó.

Uno de los puntos críticos es la situación de las reservas. Aunque se habla de reservas netas, “el mundo está mirando las reservas brutas, que están cayendo por la depreciación del yuan”, explicó. Esto, sumado a la incertidumbre sobre los usos de los dólares del FMI, genera inquietud en los mercados internacionales: "Nadie piensa que con esta llegada de dólares se pueda salir del cepo", sostuvo.

Falta de certeza en la apertura del cepo e incertidumbre global

Maciel advirtió que ya se analiza una posible salida ordenada, pero condicionada: “Muchos están hablando de bonos para cancelar dividendos y evitar que esa ‘puerta 12’ genere un desarme caótico del cepo cambiario”.

El riesgo país, que superó los 1.000 puntos, refleja la desconfianza. "Esto no depende solamente de Argentina. Hay una incertidumbre global que golpea con más fuerza a nuestro país", remarcó. En este marco, el atraso cambiario preocupa especialmente. "Otros países están depreciando sus monedas para acomodarse al escenario global, mientras Argentina mantiene un tipo de cambio casi fijo con un crawling peg del 1%", explicó.

Argentina a contramano

También hay temor por el impacto en la industria nacional. “La Unión Industrial Argentina mostró preocupación por una posible sobreoferta de productos chinos que puede llegar con fuerza al país”, advirtió el periodista. Esto se agrava por la política de desregulación de importaciones del Gobierno. “Mientras el mundo se protege, Argentina se abre cada vez más. El Gobierno está yendo a contramano de lo que está haciendo el resto del planeta”, afirmó.

El rol de Estados Unidos en este tablero es clave: “En Estados Unidos hay preocupación por el destino de los fondos del FMI”. En junio, Argentina debe renovar el swap de monedas con China, que representa la mitad de sus reservas internacionales brutas. “Estados Unidos no va a permitir que esos dólares se usen para pagarle a China”, recalcó, aludiendo al conflicto geopolítico que condiciona incluso las decisiones financieras del país.

Política exterior y tensiones por el paro de la CGT

Además, el entrevistado criticó la estrategia diplomática actual: “Gerardo Werthein, el canciller argentino, no visitó ni una sola vez China, cuando debería estar negociando la renovación del swap. En este contexto, hay que redefinir también la política exterior”.

En paralelo, la tensión social crece. La CGT convocó a un nuevo paro general, con un cese total del transporte público y movilizaciones. “La UIA también expresó su preocupación por esta medida, que profundiza la crisis en las fábricas”, aseguró. Luego, manifestó que, “el paro está ratificado, y desde la CGT ya adelantaron que todos los gremios estarán atentos a quién para y quién no en esta jornada”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.