Perfil
CANAL E
Entrada de divisas

"El Gobierno busca transmitir tranquilidad al mercado con la idea de que hay dólares disponibles, aunque sean 'conceptuales'”

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: “El mercado opera sobre dólares reales, no sobre expectativas”.

Milei y Caputo
Ariel Maciel: "El Gobierno busca transmitir tranquilidad al mercado con la idea de que hay dólares disponibles, aunque sean 'conceptuales'” | Cedoc Perfil

En diálogo con Canal E, Ariel Maciel, periodista de Editorial Perfil, habló sobre el panorama económico de Argentina en el marco de las negociaciones con el FMI y la estrategia del Gobierno para estabilizar el dólar hasta las elecciones. "El Gobierno está tratando de garantizar que no haya una devaluación brusca antes de octubre", afirmó.

La llegada de los fondos del FMI

Ariel Maciel explicó que, "más del 40% del préstamo solicitado al FMI llegará este año y será de libre disponibilidad". Esto significa que "de los USD 20.000 millones de los que se habló la semana pasada, el monto real que ingresará será mucho menor, entre 6.000 y 8.000 millones".

Esta situación pone en duda las proyecciones oficiales. "Caputo había mencionado que Argentina podría acumular USD 50.000 millones en reservas, pero con estos números es imposible", advirtió Maciel. "Al hablar con funcionarios de primera línea, me dijeron que esos 50.000 millones son conceptuales, no reales", agregó.

La iniciativa del Gobierno para transmitir tranquilidad al mercado

Según el entrevistado, "el Gobierno busca transmitir tranquilidad al mercado con la idea de que hay dólares disponibles, aunque sean 'conceptuales'. Sin embargo, el mercado opera sobre dólares reales, no sobre expectativas".

Uno de los principales desafíos es la liquidación de divisas por parte de los exportadores. "Hasta ahora, muchos productores no han liquidado sus exportaciones esperando una devaluación", comentó Maciel. "El problema es que los costos internos son tan altos que muchos se verán obligados a liquidar antes de lo previsto", añadió.

La presión del marco electoral en la economía

"Hoy en día, los bancos están otorgando créditos muy baratos a los productores, lo que les permite sostenerse sin necesidad de vender sus exportaciones", señaló el periodista. "Pero en algún momento tendrán que hacerlo", resaltó.

La incertidumbre económica está estrechamente vinculada con el calendario electoral. "El Gobierno necesita mantener la estabilidad hasta las elecciones", aseguró Maciel. Luego, manifestó que, "la pregunta clave es qué pasará después de octubre".

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.