La temporada de verano ya llegó a su fin y, con ella, las expectativas de los turistas nacionales, pero el sector sigue buscando cómo impulsar el turismo, tanto para argentinos como para extranjeros.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Leandro Péres Lerea, director de Turismo Cero, quien afirmó que "la temporada de verano ya está terminada". Aunque el calendario marque oficialmente el fin del verano en marzo, el entrevistado explicó que "el concepto de vacaciones de verano cierra un poquito después del carnaval, con el comienzo de clases". El foco del turismo ahora se traslada hacia la Semana Santa, un período clave en la agenda del sector.
En cuanto al turismo de proximidad, destacó que "los destinos accesibles vía auto siempre trabajan, pero estamos hablando de un fenómeno más amplio". Y aunque la economía influye, también destacó que "no debemos perder de vista que el verdadero desafío es atraer al extranjero".
El turismo receptivo y la competitividad de precios
El director de Turismo Cero subrayó que el turismo internacional en Argentina enfrenta un dilema económico. "Hoy Argentina está cara para el mundo", lamentó Péres Lerea, refiriéndose a los altos costos para los turistas extranjeros. Sin embargo, añadió que "ninguno de los grandes destinos del mundo que atraen turistas es barato", citando a París, Hong Kong y Nueva York como ejemplos.
Péres Lerea argumentó que el turismo debe competir no solo con precios, sino con "una propuesta de valor irreemplazable". Destinos como las Cataratas del Iguazú, el Calafate y la Ciudad de Buenos Aires siguen siendo atractivos a pesar de las dificultades económicas, pero la industria enfrenta un reto estructural: "Tenemos un país muy caro impositivamente", resaltó.
El impacto de los impuestos en la industria hotelera
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria hotelera en Argentina es la carga impositiva. "Los hoteles pagan un montón de plata de luz, de ABL, de impuestos", explicó el entrevistado. Según él, muchos hoteleros optan por "cerrar y abrir solo en fines de semana largos" para reducir los costos operativos.
Además, destacó que la falta de incentivos y créditos para renovar infraestructuras genera problemas. "El hotel no puede ni siquiera tener un crédito que lo ayude a cambiar todos los aires acondicionados", lamentó.
El futuro del turismo invernal y la demanda extranjera
Con la llegada del invierno, Péres Lerea fue optimista sobre la demanda de turistas brasileños, el principal mercado extranjero para Argentina. "Brasil es nuestro primer cliente y como tal hay que cuidarlo", señaló. Según él, "hoy ya hay una gran conectividad aérea entre Brasil y Bariloche", lo que asegura que muchos brasileños optarán por las estaciones de esquí en Argentina.
Además, destacó que "el cliente viaja por la experiencia sensorial", lo que implica que las redes sociales juegan un papel importante en la promoción de destinos turísticos. A pesar de la inflación y la complejidad económica, Péres Lerea afirmó que "el turismo sigue siendo un negocio basado en la experiencia" y que los turistas buscan "vivir algo único".
La importancia de los paquetes turísticos y la adaptación del sector
En relación con los paquetes turísticos, el entrevistado explicó que "no necesariamente un paquete turístico es más barato, pero sí más fácil de contratar". Los paquetes ofrecen la ventaja de la coordinación y un solo pago, pero el problema radica en la falta de oferta de paquetes en muchos destinos nacionales. "La mayoría de los destinos en Argentina no están colocados en los sistemas de las agencias", explicó, lo que dificulta la comercialización de estos lugares.
Para finalizar, Péres Lerea también destacó el crecimiento de los agentes de viajes como consultores, afirmando que "está muy bueno que el consultor se haya ganado la confianza de su cliente". Esta es una tendencia que, según él, puede ser clave para el futuro del turismo argentino.