Perfil
CANAL E
Tecnología

El futuro de los vehículos eléctricos en México: el gobierno apuesta por la electromovilidad

El gobierno mexicano impulsa la fabricación de vehículos eléctricos locales y planea una transformación en la industria automotriz, mientras enfrenta desafíos en infraestructura y mercado.

autos
Autos eléctricos | Cedoc

México da un paso decisivo hacia la electromovilidad con la fabricación de vehículos eléctricos nacionales, en medio de un mercado aún dominado por autos de combustión y limitaciones en infraestructura.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el periodista Enrique Hernández, quien explicó que, "el gobierno mexicano ha lanzado la fabricación de un vehículo eléctrico conocido como Línea, con el objetivo de vender 25,000 unidades para 2028".

Este vehículo, fabricado por ingenieros mexicanos, busca no solo reducir la dependencia de vehículos importados desde China, sino también crear una industria nacional de manufactura de vehículos eléctricos.

El vehículo eléctrico mexicano: características y segmento

El nuevo vehículo eléctrico, denominado "Olina", se posiciona como un modelo pequeño, ideal para dos pasajeros. Su costo oscila entre los 5,000 y 6,000 dólares, lo que lo convierte en una opción accesible para los consumidores mexicanos. Hernández explicó: "Este vehículo es pensado para circular en ciudades y colonias, no tanto para autopistas o viajes largos". A pesar de ser un vehículo compacto, el modelo Olina se inspira en otros autos eléctricos que ya circulan en el país, como el Quantum, de origen boliviano, y el SACWA, de manufactura mexicana.

El desafío de la infraestructura eléctrica

A pesar de los avances en la fabricación de vehículos eléctricos, Hernández señaló que la infraestructura de carga en México aún está en sus primeras etapas. "Por ahora, se sigue vendiendo alrededor del 90% de vehículos de gasolina o diésel, frente a menos del 10% de vehículos eléctricos", comentó.

Además, las estaciones de carga eléctrica son escasas, especialmente fuera de las grandes ciudades. Sin embargo, en el norte del país, algunas regiones están comenzando a instalar más estaciones de carga para vehículos eléctricos, aunque el problema de la transmisión de electricidad sigue siendo un reto considerable.

La electromovilidad en el transporte público

En cuanto a la adopción de la electromovilidad en el transporte público, Hernández destacó que la Ciudad de México y otras 20 ciudades han comenzado a incorporar vehículos eléctricos, especialmente autobuses de manufactura china. No obstante, el mercado de transporte eléctrico mexicano está viendo un crecimiento positivo con la incursión de empresas locales. "Recientemente, se lanzaron dos camiones de pasajeros fabricados en México, por las empresas Arina y Electra, lo que representa un gran paso para la industria", aseguró. Este tipo de iniciativas busca desplazar a los autobuses chinos dominantes en el país, como los modelos BYD, Yutong y Fotong.

El impacto de la industria del litio en México

La industria del litio en México, especialmente en el estado de Sonora, también juega un papel crucial en el impulso de la electromovilidad. Hernández resaltó que la minería de litio y la producción de baterías en México están creciendo rápidamente.

Y para finalizar, agregó: "Sabemos que BMW está fabricando baterías con litio de Argentina en una planta en el centro del país, lo que está generando un impacto positivo en la industria automotriz mexicana".

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.