El lanzamiento de la criptomoneda $Libra, a tan solo minutos del anuncio presidencial, generó inquietudes sobre su legitimidad y el control de la liquidez detrás del proyecto.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Daiana Banegas, experta en criptomonedas, quien expresó que el lanzamiento se hizo de manera súbita, solo unos minutos después del anuncio oficial.
“Lo que vimos fue un despliegue de la red y el lanzamiento del smart contract. Al mismo tiempo, los llamados ‘DAI Traders’ comenzaron a inyectar liquidez en el proyecto, haciendo que su cotización subiera rápidamente”, comentó.
El viejo proyecto de $Libra y su confusión
Una de las primeras dudas que surgieron fue la relación entre este nuevo proyecto y el $Libra impulsado por Facebook (hoy Meta) en 2017.
En este caso, Banegas aclaró que no se trataba del mismo. "Hubo un proyecto llamado Libra en 2017 que quería ser la criptomoneda de las redes sociales, pero en este caso, la dirección del smart contract era única para este lanzamiento y solo era posible acceder a él mediante esa dirección específica", explicó.
La importancia de la figura pública en el proyecto
La especialista también señaló que, aunque el protocolo detrás de $Libra no es novedoso ni sofisticado, el éxito inicial del proyecto se debió a dos factores cruciales: la inyección de liquidez y la fama de la figura que lo impulsó.
"La tecnología detrás de $Libra no es complicada; lo interesante es quién lo está impulsando", destacó la experta, señalando que la promoción mediática jugó un papel fundamental. "El impacto de la figura que lo difunde, como un presidente, es clave para el éxito de un proyecto como este", agregó.
Inyección de liquidez y su origen
Otro aspecto que despertó interrogantes fue el origen de los fondos que permitieron el inicio de las operaciones. Según Banegas, seis billeteras comenzaron a operar inmediatamente después del lanzamiento, proporcionando la liquidez necesaria para que la criptomoneda comenzara a cotizar.
"Lo que sabemos es que las direcciones que inyectaron liquidez al proyecto están vinculadas con ganancias del proyecto de Melania Trump", dijol a entrevistada, aludiendo a una posible conexión con fondos de otras criptomonedas.
Control de liquidez y bots de trading
Un aspecto crucial en este tipo de proyectos es el control de la liquidez y la intervención de bots en los mercados.
En el caso de $Libra, el contrato inteligente incorporaba un sistema que limitaba la capacidad de vender a ciertas direcciones que superaran una ganancia específica. "El contrato estaba diseñado para que las direcciones que manejaban más de mil dólares no pudieran vender, posiblemente para evitar que los bots vaciaran el proyecto", explicó.
La falla en la comunicación y los riesgos de fraude
Banegas resaltó, también, que una de las principales falencias del proyecto fue la comunicación. A pesar de no ser un caso único en el ámbito de las criptomonedas, lo que diferenciaba a $Libra de otros proyectos similares fue la promesa de financiar empresas argentinas, lo que le otorgaba un matiz de "utility" que no existía en otros casos.
“La falla fue no haber hablado de ello como una meme coin. Si se hubiera presentado como un fenómeno barrial, la conversación habría sido diferente”, concluyó la experta.