Canal E dialogó con el economista Eduardo Jacobs para analizar la visita de Milei a Estados Unidos, su encuentro con la directora del Fondo Monetario Internacional y las implicancias del escándalo de la criptomoneda Libra en la economía argentina.
Un contexto desafiante, pero sin riesgos para el acuerdo
Jacobs descartó que el viaje de Milei y el escándalo de la criptomoneda puedan complicar la firma del acuerdo con el FMI. Según el economista, se trata del "tercer gran golpe político" que enfrenta el Gobierno, pero sin afectar el rumbo económico.
- Recordó que anteriormente hubo situaciones críticas, como las dificultades para aprobar leyes clave y los vetos presidenciales en temas jubilatorios y estudiantiles.
- Destacó que, pese a estas crisis, el programa económico se ha desarrollado eficazmente.
- Consideró que la falta de experiencia política del presidente lo expone a este tipo de controversias, pero que no repercutirán en el acuerdo con el FMI.
Factores que fortalecen la confianza del FMI
El analista subrayó que la confianza del FMI en Argentina se basa en datos económicos concretos:
- Desaceleración de la inflación: Un factor clave que genera optimismo en los organismos internacionales.
- Superávit financiero y reactivación económica: Sectores como la construcción y la maquinaria muestran síntomas de crecimiento.
- Proyección de crecimiento del 5-6% para el año en curso.
- Según Jacobs, "el FMI confió en gobiernos con inflación del 200%, no hay motivos para que ahora se pierda esa confianza".
El futuro del cepo cambiario y el tipo de cambio
Consultado sobre la posibilidad de eliminar el cepo, Jacobs consideró que será un proceso gradual: "Lo ideal sería que un día nos demos cuenta de que el cepo ya no existe". Aún hay pagos pendientes al exterior por regalías y royalties, aunque el problema se ha reducido en comparación con la situación inicial del gobierno.
La estabilidad de precios y del tipo de cambio son claves para garantizar una salida ordenada del cepo. Sobre la cotización del dólar, sostuvo que "el tipo de cambio real lo define el mercado" y que la inyección de dólares prevista para los próximos tres años podría llevar a una cotización baja.