Perfil
CANAL E
Deuda externa

Dudas en las negociaciones con el FMI: "Podría haber un acuerdo parcial para los vencimientos de deuda de 2025"

Con respecto a la posibilidad de negociar un acuerdo a largo plazo entre Argentina y el FMI, todo apunta a que ese escenario se daría recién para el año 2026.

FMI
Ariel Maciel: "Podría haber un acuerdo parcial o stand-by para afrontar los vencimientos de deuda de este año" | Agencia NA

La agenda económica de Argentina enfrenta un escenario complejo con negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional, el futuro del cepo cambiario y las expectativas de mercado. En ese sentido, este medio se contactó con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.

El Gobierno busca un acuerdo con el FMI, pero no será inmediato ni incluirá un gran desembolso de dólares. "Podría haber un acuerdo parcial o stand-by para afrontar los vencimientos de deuda de este año", explicó Ariel Maciel. La posibilidad de discutir un programa económico de largo plazo recién se proyecta para 2026.

El FMI ahora presta más atención a la viabilidad política y social de los acuerdos, en contraste con decisiones previas, como el préstamo otorgado a Mauricio Macri. En este contexto, el Ejecutivo aclaró que, "el Fondo no está presionando para una devaluación" y que se mantiene el plan original para la eliminación del cepo, aunque esto tomará tiempo.

Eliminación del cepo cambiario y presión sobre la moneda

El plan oficial establece que la eliminación del cepo se dará en 2026. Esto busca enviar un mensaje a los exportadores para que liquiden dólares sin esperar una liberación inminente del mercado cambiario. No obstante, persisten dudas sobre cómo se manejará la eliminación de medidas como el "dólar blend" y la unificación del tipo de cambio, lo que podría generar presión sobre la moneda.

Especulación a la hora de liquidar

"El temor es que los productores liquiden solo lo necesario para pagar deudas y financien su próxima campaña, esperando mejores condiciones", advirtió Maciel. El contexto actual, con bajas retenciones aseguradas hasta junio, permite que los exportadores especulen con una posible mejora en los precios internacionales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, abordó el problema inflacionario con una declaración llamativa: "El dólar no está atrasado, sino que los precios están adelantados". Este eufemismo ha generado críticas en el mercado, ya que la falta de incentivo a las exportaciones podría complicar la acumulación de reservas del Banco Central.

El Gobierno también asegura que no está interviniendo en el dólar financiero, sino "esterilizando pesos", otro término que busca minimizar la percepción de injerencia oficial. Sin embargo, el entrevistado advirtió que sin exportaciones fuertes, “Argentina seguirá dependiendo del financiamiento externo, un recurso limitado y que eventualmente deberá ser devuelto”.

La eliminación de las PASO y la negativa de la oposición

El debate económico se cruza con la política. La suspensión de las PASO en 2025 es clave para el oficialismo, ya que le da más margen para manejar la economía sin presiones electorales inmediatas. "El peronismo se opone, pero las divisiones internas en provincias como Buenos Aires complican su estrategia", explicó Maciel.

Otro punto de tensión es el proyecto de "ficha limpia", que impediría candidaturas de personas con condenas en segunda instancia. Esto afectaría directamente a Cristina Fernández de Kirchner y genera fuertes resistencias en la oposición. "El riesgo es que salga una versión híbrida que sea inaplicable y genere conflictos judiciales", señaló el periodista.