Perfil
CANAL E
Sector farmacéutico

Distorsión en el precio de los fármacos: “Los medicamentos argentinos cuestan hasta 450% más que los mismos productos en Estados Unidos”

"Se ha intentado instalar la idea de que los medicamentos aumentaron un 32% por debajo de la inflación, pero la realidad es otra", señaló el especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern.

Medicamentos
Martín Morgenstern: "El problema es que los medicamentos para enfermedades crónicas son los que han sufrido las mayores alzas" | Agencia NA

El aumento de los medicamentos no representa un problema únicamente a nivel económico, sino que también trae complicaciones en la salud de los pacientes. Se habla de que las subas en los fármacos están por debajo de la inflación, sin embargo, expertos manifestaron que la realidad es otra. En este contexto, este medio se comunicó con el especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern.

"Se ha intentado instalar la idea de que los medicamentos aumentaron un 32% por debajo de la inflación, pero la realidad es otra", afirmó Martín Morgenstern. Según su análisis, basado en datos del Ministerio de Salud, los medicamentos esenciales aumentaron, en promedio, un 70% más que la inflación oficial, que fue del 118% anual.

Medicamentos con aumentos que duplican la inflación

Entre los fármacos más afectados, destacó la levotiroxina con un 204% de incremento, el atenolol con 202% y la atorvastatina con 191%. "Estamos hablando de subas que en algunos casos duplican la inflación y afectan a miles de pacientes", señaló Morgenstern.

El entrevistado cuestionó la metodología utilizada por la Cámara Empresarial de Farmacéuticos. "No publicaron cómo calcularon sus datos ni qué tipo de canasta utilizaron", sostuvo. También recordó la frase del economista Ronald Coase: "Si torturamos los datos lo suficiente, terminarán confesando lo que queremos".

Cuáles son los medicamentos que tuvieron más aumentos

El análisis del Ministerio de Salud toma precios promedios de medicamentos esenciales, mientras que la Cámara parece incluir productos de venta libre, donde la competencia es mayor y los aumentos han sido menores. "El problema es que los medicamentos para enfermedades crónicas son los que han sufrido las mayores alzas", advirtió Morgenstern.

Fuerte distorsión de precios en los medicamentos

El especialista en economía de la salud también realizó un análisis comparativo con precios internacionales. "En algunos casos, los medicamentos argentinos cuestan hasta 450% más que los mismos productos en Estados Unidos", señaló. Esta diferencia impacta directamente en la accesibilidad de tratamientos, especialmente para jubilados y personas de bajos recursos.

Además, Morgenstern recordó que los pacientes pueden optar por alternativas más económicas. "Si el médico receta una marca, el paciente puede pedir la opción más barata en la farmacia sin cambiar la receta", explicó. Sin embargo, advirtió sobre la falta de controles de bioequivalencia en Argentina, lo que puede generar dudas sobre la efectividad de ciertos genéricos.