Perfil
CANAL E
Tecnología

“Argentina no tiene una estrategia nacional de inteligencia artificial”

El especialista analizó el último informe de Stanford sobre la carrera global por la inteligencia artificial y alertó sobre el rezago de Argentina frente a otros países de la región.

Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial | Reperfilar

El nuevo informe de la Universidad de Stanford traza un mapa preciso sobre el estado actual de la inteligencia artificial en el mundo, y Sebastián Di Doménica, en diálogo con Canal E, habló sobre el tema.

La IA avanza a pasos acelerados en el mundo

El informe señala que se ha dado un récord de inversiones: 253 mil millones de dólares en inteligencia artificial”, explicó Di Doménica. Según el relevamiento de la Universidad de Stanford, las áreas donde la IA se está aplicando con mayor rapidez son medicina, transporte y negocios.

Además, destacó dos desarrollos clave: “Se ha avanzado muchísimo en escritura de código y en la capacidad de responder sobre cualquier tema de conocimiento”, lo cual representa un salto cualitativo de los modelos de lenguaje.

La carrera entre China y EE.UU. se intensifica

En robótica, China está por encima de Estados Unidos”, afirmó Di Doménica. Sin embargo, cuando se trata de modelos de lenguaje, como ChatGPT o Claude, Estados Unidos todavía lleva la delantera. “Pero China le pisa los talones”, advirtió, y recordó el caso de DeepSeek, “un modelo chino que superaba a ChatGPT pese a las trabas impuestas por EE.UU. con los chips”.

En materia de inversión privada, EE.UU. lidera ampliamente. Sin embargo, “en patentes relacionadas con inteligencia artificial, China le gana a Estados Unidos”, aseguró. La clave, según el especialista, está en el enfoque estratégico: “China apostó a universidades de élite y a formar su propio talento”.

EE.UU. lidera en talento global

El informe dice que Estados Unidos es muy potente en talento porque se nutre de cerebros de todo el mundo”, comentó Di Doménica. Esto le da una ventaja clave en un área donde la competencia por profesionales especializados es feroz.

China, en cambio, apostó a un modelo interno: “Fortaleció sus propias universidades para desarrollar especialistas en inteligencia artificial, como los que están detrás de DeepSeek”.

Argentina: avance privado, falta de políticas públicas

Respecto a la región, Argentina, junto a Brasil y Chile, figura entre los países que más expertos están contratando. “Hubo un aumento del 26% en contrataciones relacionadas a inteligencia artificial”, precisó el especialista.

Sin embargo, advirtió sobre un problema de fondo: “Argentina no tiene una estrategia nacional de inteligencia artificial, a diferencia de Brasil o Chile”. Además, el informe muestra una “pérdida de talento” preocupante: muchos profesionales se están yendo al exterior, lo que limita el desarrollo local.

Género y percepción pública: desafíos pendientes

Otro de los puntos críticos es la brecha de género: “La inteligencia artificial en Argentina es muy masculina, con una proporción del 70-30”. A eso se suma un problema cultural: “El informe señala que la opinión pública en Argentina tiene expectativas entre medias y bajas sobre la inteligencia artificial”.

Para Di Doménica, es clave revertir esa visión: “La inteligencia artificial va a generar muchos nuevos puestos de trabajo y puede aumentar el PBI global. La sociedad tiene que empezar a ver eso”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.