Argentina sigue sin liderar la región en inteligencia artificial, mientras países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay ya avanzan con políticas estratégicas que priorizan la innovación, la inversión y la articulación público-privada.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó Sebastián Di Doménica, experto en tecnología y políticas digitales, quien explicó que el país se encuentra rezagado respecto a otras naciones de la región como Brasil, Chile y Uruguay, que ya han desarrollado programas nacionales con inversiones significativas en IA. "Argentina está cuarto, quinto en la región, luchando con Colombia y Perú, pero de ninguna manera está liderando", comentó.
La falta de una política integral
El principal obstáculo que enfrenta Argentina, según Di Doménica, es la falta de una política nacional integral sobre IA. A diferencia de sus vecinos, que han creado estrategias con visión a corto, mediano y largo plazo, Argentina no ha logrado articular un plan estratégico. "Argentina necesita una política integral nacional que plantee una estrategia a mediano y largo plazo", señaló.
La clave para avanzar en IA no solo está en la inversión, sino en la articulación entre el Estado, el sector privado, las universidades y los organismos tecnológicos. "El Estado debe cumplir un rol de articulador entre estos actores para desarrollar una estrategia nacional", añadió Di Doménica.
Energía nuclear y el desarrollo de IA: un enfoque erróneo
El experto en tecnología también se refirió a la idea de que Argentina debería convertirse en un proveedor de energía para atraer centros de datos de grandes tecnológicas, como una forma de posicionarse en el sector de IA. Sin embargo, consideró que este enfoque es limitado. "La inteligencia artificial tiene que ver con la innovación, la educación y el desarrollo de talentos, no solo con vender energía", afirmó.
Aunque el país pueda generar energía nuclear a buen precio, esto no lo posicionaría como líder en IA. Los centros de datos, que son esenciales para alimentar la IA, consumen enormes cantidades de energía y pueden generar conflictos con las comunidades locales debido a su impacto ambiental. "Si Argentina solo se va a posicionar como un lugar para que vengan centros de datos, vamos a quedar muy por detrás de nuestros vecinos", advirtió Di Doménica.
La inteligencia artificial en las elecciones
La IA también está comenzando a jugar un rol importante en la política y las campañas electorales. Di Doménica destacó que, aunque la IA es una herramienta poderosa para la comunicación política, también trae consigo riesgos, como la desinformación. "Vamos a ver muchos mensajes creados falsamente con inteligencia artificial, y tenemos que tener una mirada crítica", señaló, refiriéndose a los peligros de los mensajes manipulados.
La IA ya se ha utilizado en campañas políticas de todo el mundo y en Argentina no será la excepción. "La inteligencia artificial va a ser utilizada para generar productos interesantes, curiosos y para captar la atención de la gente, pero también se van a generar mensajes falsos", explicó el experto.
La necesidad urgente de una ley sobre inteligencia artificial
Por último, Di Doménica hizo hincapié en la urgencia de generar un marco normativo para la IA. Según su análisis, varios proyectos de ley sobre el tema ya han perdido estado parlamentario debido a la falta de debate y acción. "Es clave que los legisladores encuentren el momento para debatir sobre la inteligencia artificial, porque es fundamental para el desarrollo del país", concluyó.