El sociólogo, Roberto Corne, analizó para Canal E las próximas cifras de pobreza en Argentina y cuestionó la metodología utilizada por el INDEC para calcularlas. También destacó que es probable que la medición oficial muestre una disminución en los índices de pobreza, pero advirtió que estos datos pueden ser inconsistentes con la realidad económica del país.
Roberto Corne anticipó que, "es muy probable que la próxima medición de pobreza dé menos de la del primer semestre del año pasado". Sin embargo, aclaró que esta reducción no reflejaría necesariamente una mejora real en las condiciones de vida de la población. Según explicó, los cambios en la metodología de medición pueden estar afectando los resultados.
Desfasaje en la metodología de medición del INDEC
El análisis de pobreza en Argentina se basa en la construcción de tres canastas básicas de consumo, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Corne explicó que, "la última encuesta utilizada data de 2004-2005 y no ha sido actualizada". Esto significa que la ponderación de los gastos de los hogares sigue reflejando una estructura económica desfasada, lo que distorsiona las mediciones actuales.
Uno de los problemas más notorios es el impacto de los subsidios en los servicios. "En 2004-2005, las tarifas de los servicios representaban menos del 50% de lo que hoy deberían computarse", explicó el entrevistado. Esto hace que la inflación medida actualmente sea menor de lo que realmente es, afectando la estimación de la pobreza.
El efecto de la inflación en la medición de pobreza
Corne detalló que, "si la inflación baja, la pobreza tiende a reducirse en los cálculos estadísticos, aunque la realidad económica de la gente no haya mejorado". Luego señaló que algo similar ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando una baja en la inflación generó una caída en los índices de pobreza sin un cambio real en la calidad de vida.
"La baja abrupta de la inflación es inconsistente porque se logró con medidas como la reestructuración de bonos del Banco Central y la disminución de salarios y jubilaciones", sostuvo el sociólogo.
Para Corne, la próxima cifra de pobreza "probablemente marque entre 42% y 44%, lo cual sigue siendo altísimo, pero no reflejaría la situación real del país". También advirtió que, "el problema de fondo es la metodología obsoleta con la que se están tomando los datos".