Perfil
CANAL E
Nuevas medidas

Decisión de la Corte Suprema: cómo es la actualización de los intereses de los juicios

La nueva jurisprudencia de la Corte dejó sin efecto el cálculo anterior, producto de un plenario que permitía calcular intereses sobre intereses.

Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de Justicia | Télam

La Cámara Laboral resolvió limitar el cálculo de las indemnizaciones en todas la causas judiciales y dejó sin efecto la aplicación de un acta que permitía de manera excepcional calcular intereses sobre intereses.

 

La diferenciación de los juicios en Buenos Aires y Capital

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la abogada Julieta Jaime quien expresó que, “hay que hacer una diferenciación entre los juicios que tramitan en la provincia de Buenos Aires y los de Capital Federal”.

Según la entrevistada, existe una gran diferenciación en cómo se actualizan los intereses y los créditos en los distintos fueros y esta diferencia parte, básicamente, en que la provincia de Buenos Aires “tenía un criterio diferencial con Nación”, en donde ya se aplicaba una tasa de interés que era más alta que la que se aplicaba en la provincia de Buenos Aires.

Las sentencias favorables son licuadas por la inflación 

Por otra parte, Jaime sostuvo que también se tiene que contextualizar la situación de los últimos años porque la inflación “fue creyendo a niveles galopantes y empezaban a licuarse los créditos de los juicios”. Y siguió: “Hoy se vive una situación totalmente desfavorable, para quién era acreedor de un crédito de una sentencia favorable porque después de años de litigio de un juicio al momento de cobrar esa sentencia nos encontrábamos que se la había licuado por los índices altos de inflación”.

En continuidad con el tema, Jaime explicó que la tasa había quedado un 100% por debajo de la inflación es decir que, “si se tenía un juicio, se iba a actualizar para llevarlo a valores entendibles, pero estábamos en un 200% de inflación y la actualización estaba en un 88%”. Y agregó: “Era más beneficioso dilatar y no llegar a negociar porque a futuro iban a  terminar pagando menos y de esa manera licuar esa indemnización”.

Cuál es el cambio de la Corte Suprema de Buenos Aires

Con respecto a la afectación al derecho de la propiedad, la abogada mencionó que “hay una clara afectación de la parte ganadora y no de la parte acreedora”. “La Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires hizo un cambio de doctrina de paradigma interesante que modificó el criterio a la hora de actualizar”, agregó.

En relación a los cambios, Jaime contó que, “se declaró la inconstitucionalidad de la ley de Convertibilidad que ponía límites a la hora de actualizar las leyes” y era de los años 90. “Había quedado obsoleta y, a la vez, dentro de esta ley se planteaba la prohibición de actualización monetaria, indexación o variación de los créditos”, siguió.

Para cerrar, agregó: “Es muy interesante el análisis que hizo la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires haciendo un cálculo comparativo de cómo era la actualización de los créditos y tomando ahora otros puntos índices de referencia como es el IPC, el RIPTE y  el coeficiente para ser ajustado a valores actuales de la economía”.