Los nuevos aranceles de Donald Trump a China y su impacto en los productos brasileños como acero y aluminio están generando grandes tensiones económicas en Brasil.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el periodista Patricio de la Barra quien expresó que, se discutió el fuerte impacto que los aranceles de Donald Trump a China están teniendo en Brasil. “Ha impactado fuerte este tarifazo, principalmente el 104% de tarifas a China. Brasil también produce muchos commodities, como acero, aluminio y algodón, que se destinan a Estados Unidos”, explicó.
Preocupación por el futuro económico
El experto señaló que sectores clave como el acero y el aluminio, que representan una parte significativa de las exportaciones brasileñas a los Estados Unidos, están viendo un aumento de hasta el 25% en tarifas. “El 70% de la producción de acero y similares va a los Estados Unidos, y la tasa arancelaria ha aumentado al 25%”, indicó.
Este incremento está provocando consecuencias dentro de la economía brasileña, como la caída en la bolsa de valores y una devaluación del real. “Hoy, la bolsa cayó un 1.9%, y el real se devaluó a 6 por dólar. A pesar de los esfuerzos del Banco Central, la situación es compleja”, comentó.
La incertidumbre política y económica en Brasil
Además de los efectos en el mercado, el gobierno de Brasil, bajo la administración de Lula da Silva, enfrenta críticas por no actuar con suficiente contundencia ante la crisis. “Lula intenta minimizar los efectos del tarifazo, pero los productos más importantes, como la agroindustria y la carne, se verán gravemente afectados”, subrayó De la Barra.
El periodista también destacó las dificultades del gobierno para manejar la inflación, que podría empeorar debido a la subida de precios. “La inflación va a crecer aún más, afectando a la población brasileña, que ve cómo aumentan los precios de productos básicos”, agregó.
La relación con el MERCOSUR y otras negociaciones
Otro tema importante en la conversación fue la posible influencia de estos aranceles en las negociaciones comerciales de Brasil con otros países. De la Barra sugirió que Brasil podría beneficiarse de un acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea debido a las políticas de Trump. “Este tarifazo podría acelerar el acuerdo entre MERCOSUR y la Unión Europea, y también generar acuerdos bilaterales con Asia, lo que beneficiaría a América del Sur”, explicó.
No obstante, se mostró cauteloso respecto a las decisiones futuras. “Todo esto está por verse. Si China negocia con Trump, podría haber cambios significativos en la dinámica económica global”, aseguró.
¿Hay alternativas para Brasil?
Finalmente, se discutió la posibilidad de que Brasil busque alternativas comerciales fuera de Estados Unidos, en especial con los países del bloque BRICS. “Brasil tiene la opción de recurrir a los BRICS, con China y Rusia, pero crear una moneda interna entre ellos podría ser demasiado arriesgado”, concluyó.