El sector de los programadores enfrenta un panorama cambiante en 2025, con un aumento en la demanda de perfiles especializados y una mayor valorización de las opciones laborales locales frente al freelance.
En una entrevista para Canal E , Gonzalo Pozzo destacó que, hacia el final de 2024, la situación comenzó a mejorar, aunque con un énfasis en perfiles con más experiencia. “Hay más demanda ahora de perfiles con un poco más de experiencia, está un poco más difícil para las personas que están arrancando”, explicó y aseguró que esta variación responde a las fluctuaciones económicas y la coyuntura del dólar, que impacta en la decisión de muchos trabajadores que previamente optaban por posiciones en dólares, pero que ahora evalúan posiciones en pesos si la diferencia no es tan significativa.
La brecha cambiaria y su impacto en las decisiones laborales
La incertidumbre económica, particularmente la fluctuación del dólar, ha sido un factor crucial en la toma de decisiones de los trabajadores del sector. Pozzo aclaró que, en general, si la diferencia entre el salario en pesos y en dólares no supera el doble, muchos profesionales optan por quedarse en empresas locales. “Si hay menos de un doble de diferencia, generalmente no se acepta”, comentó. Esto se debe a que los beneficios que ofrecen las empresas locales, como los trabajos en blanco y la estabilidad laboral, resultan atractivos para muchos.
¿El trabajo freelance o en empresas locales? Un dilema actual
El trabajo freelance sigue siendo una opción atractiva, pero la decisión depende del tipo de ofertas disponibles y de la seguridad laboral que busque el profesional. “Si estás en un trabajo estable, en blanco, con relación de dependencia, generalmente las empresas locales ofrecen buenos beneficios”, señaló Pozzo. No obstante, para los programadores más experimentados, la decisión de trabajar como freelance o en una empresa local se vuelve más compleja, pues factores como la estabilidad, los beneficios adicionales y la oferta salarial juegan un papel fundamental.
La rotación en el sector y las nuevas demandas de las empresas
En cuanto a la rotación de personal en la industria IT, Pozzo explicó que el promedio de permanencia en una empresa suele ser de uno a tres años, con una alta variabilidad entre los trabajadores. Sin embargo, destacó que la rotación no ha sufrido cambios significativos en el último tiempo. Además, indicó que las empresas están cambiando sus prioridades en cuanto a los perfiles que buscan. “Se buscan muchos más perfiles de análisis de datos o científicos de datos”, afirmó el entrevistado, explicando que con el auge de la inteligencia artificial y el análisis de datos, las posiciones en áreas como backend y mobile continúan siendo altamente demandadas, pero los perfiles vinculados a la IA están tomando protagonismo.
Los niveles salariales: una brecha del 30% por encima del promedio general
En cuanto a los salarios, Pozzo comentó que los programadores siguen teniendo una ventaja significativa sobre otros sectores. Aunque no tiene información precisa sobre el promedio general, Pozo compartió datos sobre su encuesta salarial anual. Según su estimación, un front-end developer junior, con poca o ninguna experiencia, puede ganar alrededor de 811,000 pesos, mientras que un profesional con cinco años de experiencia puede llegar a ganar hasta 3.7 millones de pesos. En términos de dólares, los salarios varían entre 508 dólares para los principiantes y 6,172 dólares para los más experimentados.
El reclutamiento en la industria IT: LinkedIn y el poder de las recomendaciones
El reclutamiento en la industria IT se realiza principalmente a través de plataformas como LinkedIn, donde las empresas buscan candidatos y los contactan directamente. Sin embargo, Pozzo también destacó la importancia de las recomendaciones. “Las empresas siempre prefieren poner la confianza en alguien que ya haya trabajado con alguien que trabaja en mi empresa o con alguien que yo conozca”, explicó. Este sistema permite una evaluación más confiable de las habilidades del candidato, más allá de lo que puede decir un currículum.
Los trabajos tecnológicos del futuro: ¿qué perfiles se destacarán?
Consultado sobre los trabajos del futuro, Pozzo identificó tres áreas que serán claves para el desarrollo del sector en los próximos años: “Backend, datos y full-stack”. Estos perfiles tienen un futuro prometedor debido al crecimiento de la inteligencia artificial y la necesidad de soluciones tecnológicas completas. El especialista mencionó que, aunque la tecnología sigue evolucionando rápidamente, los profesionales que puedan dominar tanto el backend como el frontend tendrán la capacidad de desarrollar aplicaciones completas, lo que los convierte en piezas clave para las empresas.
Modalidades de pago híbridas: ¿una opción atractiva para los trabajadores?
Finalmente, Pozzo reflexionó sobre la modalidad de pago híbrida, que combina salarios en pesos y en dólares. Esta modalidad ha ganado aceptación, especialmente entre aquellos que buscan estabilidad pero también una compensación en una moneda más estable. “Conozco algunas empresas que lo hacen y algunas personas que cobran en modalidad híbrida están bastante contentos”, cerró.