El proyecto del puente entre Argentina y Uruguay continúa siendo evaluado, considerando nuevas alternativas y factores como la navegabilidad, la rentabilidad y el impacto medioambiental.
Cuáles son los proyectos que podrían llevarse a cabo
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el periodista Juan Sánchez, quien comentó que se estaban evaluando varias alternativas para el proyecto, entre las que se consideraron Punta Lara, con la Laguna de los Patos, y Zárate, con Nueva Palmira.
Sin embargo, se analizaron diversas opciones y “los estudios generalmente consideran diferentes alternativas, evaluando los aspectos económicos, las ventajas y desventajas de cada una”. Y remarcó que lo que se busca es encontrar soluciones que permitan una mejor circulación del tráfico, algo que también se analizó en los estudios previos.
Como el proyecto nunca se concretó y el proceso tomó tanto tiempo, “ahora podrían surgir nuevas alternativas, ya que, al no haberse llevado a cabo el plan original, es posible que surjan otras propuestas”, aseguró Sánchez. Y agregó: “En cuanto a los obstáculos, uno de los principales es el tema de la navegabilidad, ya que un puente en una zona muy estrecha puede afectar este aspecto, lo que también tiene implicaciones medioambientales”.
Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para la concreción de los proyectos
En ese sentido, el entrevistado mencionó que aunque el puente sea corto, si no se toman en cuenta ciertos parámetros, como los que regulan la navegación, puede causar grandes complicaciones. Además, “se suman los sedimentos del río Uruguay, lo que hace que la situación sea aún más compleja desde un punto de vista técnico”, siguió.
En cuanto al puente en sí, su principal objetivo es atender el tránsito de pasajeros, que en la década de 1990 se estimaba podría alcanzar entre 4.5 millones de personas. “Este número incluye el transporte de personas, pero también abarca el tránsito de carga”, dijo Sánchez y resaltó que en la década de 1960 hasta 2010, se observó un crecimiento significativo, con incrementos anuales en el orden del 3.4% entre 2003 y 2007, y en algunos períodos fue incluso del 6%.
Cuánto costarían las obras
Al ser consultado sobre los términos económicos, Sánchez mencionó quecuando se retomen los estudios, la rentabilidad proyectada sería de alrededor de 550 a 600 millones de dólares al año para Argentina y 250 millones de dólares al año para Uruguay. “Esto implica que se debe hacer una evaluación de la viabilidad financiera del proyecto”, sostuvo.
Para finalizar, Sánchez agregó: “Un estudio realizado por la Universidad de Harvard y otros análisis especializados indicaron que, con una tasa de rentabilidad de entre el 70% y el 75%, el proyecto podría generar un retorno cercano al 20%”.