Perfil
CANAL E
Sector laboral

Cuál es el impacto de la inflación en el mercado laboral y cómo afecta a empleados y empleadores

Francisco Martinelli, economista y sociólogo, explica cómo la inflación ha afectado al empleo y a las empresas, destacando una caída significativa en los puestos de trabajo y el cierre de pymes en el último año.

empleos
Empleos | Reperfilar

A pesar de la ligera estabilización de la inflación en los últimos meses, la situación laboral en Argentina sigue siendo alarmante, con una pérdida de más de 240.000 puestos de trabajo registrados en el último año.


Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Francisco Martinelli, economista y sociólogo, quien analizó los últimos datos sobre la evolución del empleo en Argentina y la salud del sector empresarial.

La situación laboral en Argentina: un panorama preocupante

En su informe mensual, basado en datos de la Secretaría de Trabajo, Martinelli señaló que, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, se perdieron 242.896 puestos de trabajo registrados. Esta caída en el empleo, aunque comenzó a estabilizarse en los primeros meses de 2024, refleja una tendencia preocupante para el país.

"Lo primero que hay que mencionar es que la cantidad de empresas que se redujo hasta noviembre del año pasado fue de 12,638", indicó, resaltando que, aunque hubo una estabilización en el número de empresas a partir de junio de 2024, la tendencia sigue siendo negativa.

Los sectores más afectados: construcción, transporte e industria

En cuanto a los sectores económicos más golpeados, el informe reveló que la mayor pérdida de empleo se concentró en la construcción, con 78.000 puestos de trabajo perdidos, seguido por el sector del transporte y almacenamiento con 55.000 puestos y la industria manufacturera, que perdió alrededor de 30.000 empleos.

A pesar de estas caídas, Martinelli destacó que el cierre de empresas afectó principalmente a las pymes, ya que el 99.6% de las empresas que cerraron contaban con menos de 500 empleados.

"El 77% de los puestos de trabajo perdidos provienen de empresas de hasta 500 empleados", destacó el experto, sugiriendo que, a pesar de las dificultades económicas, las pymes han demostrado una mayor resiliencia al intentar mantener a sus empleados.

La relación entre el desempleo y la desocupación

Uno de los temas claves abordados en la entrevista fue la relación entre la desocupación y los puestos de trabajo perdidos. En este sentido, Martinelli destacó que, si bien la tasa de desocupación ha aumentado en los últimos trimestres, hay una incógnita importante:

"Se estima que aquellos que han perdido sus empleos también han dejado de buscar trabajo, lo cual es una señal de alarma", señaló.

Este fenómeno se refleja en los datos de la Encuesta de Hogares, que muestra un incremento en la tasa de desocupación.

Las perspectivas a futuro: ¿un giro en la tendencia?

Al ser consultado sobre si se prevé un cambio en la tendencia de pérdida de empleo, Martinelli fue cauteloso. Aunque reconoció que la inflación parece haberse estabilizado en términos de tasa, con valores de alrededor del 4% en los últimos meses, la situación laboral aún se mantiene en un estado de fragilidad.

"Si bien no parece haber un aumento en la cantidad de empresas ni en la cantidad de trabajadores, la tendencia sigue siendo negativa", comentó, indicando que la recuperación en el empleo aún no es una realidad.