María de los Ángeles Minatel, directora ejecutiva de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, dialogó con Canal E y advirtió sobre la situación crítica que atraviesa el sistema de cuidados paliativos en Argentina. El recorte de fondos por parte del Gobierno generó incertidumbre sobre el acceso a tratamientos esenciales para pacientes con enfermedades graves y terminales.
En qué consisten los cuidados paliativos
Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, como el cáncer, a través de un abordaje interdisciplinario. "Es fundamental contar con medicamentos esenciales, políticas públicas y la educación de los profesionales", enfatizó María de los Ángeles Minatel.
El programa nacional de cuidados paliativos, dependiente del Instituto Nacional del Cáncer, tenía un rol clave en la distribución de opioides y en la capacitación de profesionales. Sin embargo, hace meses que la entrega de medicamentos ha disminuido, obligando a las provincias a asumir la compra de insumos esenciales.
Falta de presupuesto en los programas de cuidados paliativos
El programa nunca contó con un presupuesto propio, sino que dependía de los recursos del Instituto Nacional del Cáncer. Ante la falta de información oficial sobre los recortes, la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos solicitó un informe al Instituto, pero "aún no hemos recibido respuesta", señaló Minatel.
El impacto de esta reducción de fondos varía según la institución. "En hospitales nacionales que dependen directamente del Ministerio de Salud, los opioides se compran con presupuesto propio, pero otras instituciones, que dependían del programa, han debido reorganizarse", explicó la entrevistada.
Las provincias tomaron acción en la compra de los insumos necesarios
Desde agosto del año pasado, las provincias comenzaron a adquirir medicamentos por su cuenta. "Hasta el momento, ninguna provincia ha reportado desabastecimiento", afirmó Minatel. Sin embargo, advirtió que el acceso a los cuidados paliativos sigue siendo limitado. "Menos del 14% de las personas que los necesitan pueden acceder a ellos", indicó, citando datos del Atlas de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.
A pesar de un leve aumento en la cobertura en la última década, la falta de acceso sigue siendo preocupante, especialmente para pacientes sin obra social o prepaga. "Es un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, sea a nivel nacional o provincial", remarcó.
Minatel subrayó la necesidad de fortalecer las políticas de acceso a cuidados paliativos en el país. La reducción de fondos por parte del Gobierno generó un vacío que, aunque parcialmente cubierto por las provincias, deja a muchos pacientes en situación vulnerable. "Es fundamental que se mantenga el compromiso con esta área para garantizar el derecho de los pacientes a recibir atención adecuada", concluyó.