Perfil
CANAL E
Cónclave

Cornejo: “Se necesita un Papa empático, comprensivo, que promueva la paz mundial”

La politóloga explicó que, en un contexto global convulsionado, el nuevo pontífice deberá representar una Iglesia más humana y abierta.

Vaticano
Vaticano | AFP

Con el fallecimiento del Papa, se activa el protocolo más solemne del Vaticano: el cónclave para elegir al nuevo sumo pontífice.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la analista internacional, Fernanda Cornejo, quien explicó que, “el cónclave significa con llave, y los cardenales quedan completamente aislados”.

Desde el fallecimiento del Papa, el Colegio Cardenalicio tiene entre 15 y 20 días para fijar la fecha del cónclave. Los participantes deben entregar sus dispositivos electrónicos y se restringe completamente su contacto con el exterior.

No está permitido hacer campaña, bajo pena de excomunión, y el voto es secreto. Además, los cardenales “no pueden votar por sí mismos”, aunque esa norma es difícil de comprobar. Solo pueden participar los cardenales menores de 80 años: “Actualmente son 135 los que pueden votar, de un total de 252”, detalló Cornejo.

Las reglas estrictas y el mecanismo de votación

La elección se rige por la constitución apostólica promulgada por Juan Pablo II en 1996: “Debe ser libre, secreta y sin presiones externas”. El primer día se vota una vez; desde el segundo, se realizan dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

Para ser elegido Papa, un cardenal necesita al menos 90 votos, es decir, los dos tercios del total. Si en diez días no hay consenso, puede definirse por mayoría simple o incluso mediante balotaje. “Todo se espera con la fumata blanca, símbolo de que hay nuevo Papa”, añadió la analista.

¿Conocen todos a todos? La política detrás del Vaticano

Aunque muchos cardenales se conocen, no todos tienen relación directa. “Tienen la responsabilidad de estudiar quiénes son los otros cardenales”, explicó Cornejo. Los votos no solo responden a afinidades ideológicas, sino también a la procedencia geográfica y la formación dentro de la Iglesia. “Esto finalmente es política”, subrayó.

¿Habrá un giro conservador tras Francisco?

Ante la pregunta sobre un posible retorno a una Iglesia más rígida, Cornejo fue clara: “Quiero creer que Francisco marcó un precedente muy importante”. Aunque hay candidatos del ala conservadora, “tampoco se atreverían a echar atrás todos los avances”.

En un contexto global de guerras, crisis económicas y migratorias, “se necesita un Papa empático, comprensivo, que promueva la paz mundial”. Francisco, recuerda Cornejo, se destacó por su capacidad de diálogo interreligioso, algo que muchos esperan que continúe.

¿Quiénes suenan como favoritos?

Hay varios nombres sobre la mesa. “El favorito de Francisco es Pietro Parolin, su secretario y mano derecha en el Vaticano”, señaló. También suena fuerte Mateo Zupi, obispo de Bolonia y cercano al Papa saliente. Por otro lado, existen postulantes más conservadores, entre ellos cardenales de Estados Unidos y África, respaldados por sectores ligados a Donald Trump.

Aunque Francisco no era de los más votados al principio, terminó dando vuelta la tortilla”, recordó Cornejo. El escenario sigue abierto.

Una elección más rápida de lo esperado

El cónclave se celebrará entre el 5 y el 10 de mayo. Según Cornejo, no debería extenderse demasiado: “De los 135 cardenales, 108 fueron nombrados por Francisco, lo que podría acelerar la decisión”. El desenlace revelará si se consolida su legado o si la Iglesia Católica toma un nuevo rumbo.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.