Perfil
CANAL E
Permisos y trámites

Copa América: cómo obtener la VISA para viajar a ver el certamen a Estados Unidos

A raíz del evento deportivo, aquellas personas que no contaban con VISA tuvieron que recurrir a realizar el trámite, que en muchos casos resulta engorroso por la cantidad de datos que se piden.

visa
Recomendaciones para sacar la VISA | Shutterstock

Toda personas que desee viajar a los Estados Unidos debe tramitar la VISA. Con motivo de la Copa América, numerosos argentinos que no contaban con dicho permiso de acceso a los Estados Unidos debieron embarcarse en la ardua tarea de conseguirlo.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el abogado y experto en migraciones Andrés Echeverría quien expresó que, “Antes de planificar un viaje a los Estados Unidos, es fundamental asegurarse de que todos los documentos de viaje estén en orden”.

Qué se necesita para sacar la VISA

Según el entrevistado, “hay que prepararlos con antelación porque lleva tiempo”, ya que “la mayoría de los países requieren una     VISA estampada en el pasaporte” y este  proceso “incluye una solicitud, toma de datos biométricos y una entrevista consular”, lo cual puede demorar varios meses. Y agregó: “Por este motivo, es esencial tener el pasaporte vigente y con el tiempo de vigencia requerido por la ley estadounidense”. 

En continuidad con el tema, Echeverría explicó que cada persona debe tener en cuenta los requisitos específicos de su nacionalidad y el tipo de visa que necesita, así como las actividades permitidas y la duración de la estadía. “La visa debe pagarse y puede ser rechazada”, agregó.

Qué tipo de VISA se necesita para eventos deportivos

Al ser consultado sobre el tipo de VISA que debieron tramitar las personas que viajaron a ver la Copa América, Echeverría explicó que es “la más común para turismo y negocios en Estados Unidos, y la adecuada para asistir a un partido”, la B1/B2. Y siguió: “Esta visa consular requiere que el solicitante demuestre la capacidad financiera para costear el viaje y la estadía, y que convenza al funcionario consular de que no pretende realizar actividades no permitidas, como trabajar o quedarse más tiempo del autorizado”. 

Además, Echeverría sostuvo que la entrevista consular está diseñada para detectar estas situaciones, mientras que el solicitante debe presentar el formulario DS-160 y pagar la tasa consular, que actualmente es de 205 dólares, según el país. Y continuó: “Si el funcionario consular no se convence, la VISA puede ser denegada, aunque se presente un caso sólido”.

Por qué es más fácil obtener la VISA en algunos países

Por otra parte, Echeverría contó que algunos países tienen altas tasas de fraude en las solicitudes de visa, lo que hace que los consulados sean más restrictivos. “Países con alta migración debido a crisis económicas o sociales suelen enfrentarse a mayores restricciones”, agregó.

En ese mismo sentido, el abogado contó que, “países con bajas tasas de fraude” reciben VISAS de manera más relajada. “Uruguay está en tratativas para volver a obtener el programa Visa Waiver, y Argentina tiene una posición privilegiada en cuanto a relaciones y tratados con Estados Unidos, incluyendo el programa Global Entry, que permite una entrada más rápida al país”, aseguró. Y agregó: “Esto podría facilitar que Argentina vuelva a ser parte del Visa Waiver, dependiendo de decisiones políticas y la relación bilateral”.

Para cerrar, agregó: “Las actividades criminales tienen consecuencias directas en el status migratorio y cualquier infracción, incluso de tránsito, puede resultar en la revocación inmediata de la VISA y la dificultad de la obtención futura de una nueva”.