Perfil
CANAL E
Negocios en el fútbol

Copa América 2024: cuánto dinero busca recaudar Estados Unidos por la organización del certamen

Mientras los ojos del mundo están puestos en el factor deportivo, hay un negocio millonario detrás de la planificación del evento.

Copa América
Copa América | X

La Copa América 2024, que se lleva a cabo en Estados Unidos, presenta elementos adicionales más allá de la gloria futbolística. El dinero que generará el evento durante sus casi cuatro semanas de duración alcanzará cifras récord. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Marcelo Schamy, asesor de inversiones y de mercado en los Estados Unidos, quien contó que cada grupo cultural “vive el fútbol de manera distinta” en ese país. Y agregó: “Los latinos lo viven de una forma, los aficionados de fútbol de otra y los estadounidenses de otra”.

Copa América: la diferencia económica con el Super Bowl

Según el entrevistado, en Estados Unidos, “la Copa América no genera gran conmoción porque existe una gran diferencia que es más regional y de un nicho de público especial, con eventos como el Super Bowl”. Y continuó: “La Copa América estima generar unos 600 millones de dólares en ingresos totales, mientras que el Super Bowl genera un movimiento comercial de 23 mil millones de dólares, en donde solo 30 segundos de publicidad cuestan siete millones de dólares”.

Copa América: el interés Estados Unidos por ser el país anfitrión

Con respecto a cómo cambió el fútbol en ese país, a raíz de la llegada de Lionel Messi, Schamy mencionó que, “años atrás era visto como un evento pintoresco”, mientras que ahora “está ganando mucha fuerza”, especialmente “por las figuras que Beckham lleva a su club,creando un espectáculo deportivo atractivo".

Al ser consultado sobre los motivos por los cuales Estados Unidos se dedicó a ser el país anfitrión de la Copa América, en lugar de dar difusión al fútbol americano, Schamy explicó que ese país “ha operado siempre en una especie de burbuja, donde fuera de ella no parece existir nada más”. Y siguió: “Esta perspectiva puede ser vista como nacionalismo o patriotismo; en donde el ganador del campeonato de baloncesto es considerado "campeón del mundo" al igual que el ganador de un combate de boxeo”.

En continuidad con el tema, el entrevistado explicó que, “el soccer ha tenido dificultades para penetrar en la cultura estadounidense, y el fútbol americano, aunque es un evento emocionante, puede ser complicado de entender” para otros país. “La cultura del soccer puede tener dificultades para adoptar el fútbol americano y viceversa”, añadió. 

EE UU: Una promesa futbolística

Por otra parte, Schamy aseguró que, “una final entre Argentina y Estados Unidos cambiaría significativamente la atención del público, el costo de las entradas y la publicidad” porque “los estadounidenses valoran los títulos con orgullo”.

Haciendo mención a cómo se proyecto al fútbol en el futuro en Estados Unidos, Schamy sostuvo que, “si no es en el próximo Mundial, en el siguiente Estados Unidos estará entre los finalistas”. Y cerró: “Cuentan con los recursos económicos, el tiempo, el profesionalismo, los patrocinadores y una amplia base de selección”.