Ariel Maciel, periodista de Editorial Perfil dialogó con Canal E sobre las recientes negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional, destacó la incertidumbre que generan los anuncios gubernamentales, el impacto en el sector empresarial y dio indicios de cómo podría ser el ritmo de desembolsos.
"El mercado argentino sigue de cerca estos anuncios y contra anuncios, donde lo que se dice en un lado no necesariamente coincide con lo que se comunica en otro", afirmó Ariel Maciel. Un punto de controversia fue la cifra de USD 50.000 millones mencionada en relación con el acuerdo. "Es conceptual. No es que haya un monto concreto asegurado", explicó.
El ministro de Economía, Luis Caputo, alimentó la discusión con un tuit: "Récord de bolazos hoy en la prensa". Para Maciel, "ese récord de bolazos se podría haber evitado con una charla clara con un periodista".
Cuál será el ritmo de desembolsos del FMI
Sobre la ayuda financiera, el entrevistado detalló: "Se habla de un préstamo de entre 15 y USD 20.000 millones, garantizando que Argentina no entre en default y pueda acceder a otros créditos". Sin embargo, aclaró que, "el FMI no tiene más de 5 o 6.000 millones para entregar de una sola vez". A pesar de esto, recordó que, "al gobierno de Mauricio Macri le prestaron un récord que nadie esperaba".
Problemas en las inversiones: cepo cambiario y falta de incentivos
Respecto a la economía real, Maciel subrayó el problema de la restricción cambiaria: "El cepo sigue hasta el 31 de diciembre, según Javier Milei". Para las empresas extranjeras, la imposibilidad de girar dividendos sigue siendo una traba: "Alrededor de USD 15.000 millones están retenidos en concepto de dividendos, afectando los balances globales".
El sector energético y la minería también son clave. "El RIGI atrajo solo USD 3.000 millones, cuando algunos empresarios esperaban 9.000", señaló el periodista. La falta de incentivos desalienta nuevas inversiones: "Algunas empresas no han presentado proyectos porque consideran que los beneficios no son suficientes".
El escenario cambiario también genera incertidumbre. "El dólar seguirá planchado", indicó Maciel. "Algunos creen que el Gobierno tendrá entre 6.000 y USD 8.000 millones para mantener la estabilidad, lo que implica un tipo de cambio retrasado y una menor competitividad para la exportación".