Argentina debe enfrentar importantes compromisos financieros con el Fondo Monetario Internacional, incluyendo el reciente pago de USD 640 millones en intereses. En este contexto, este medio se comunicó con el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser, quien estableció que este tipo de pagos no debería representar un problema para el Gobierno, siempre y cuando se mantenga el equilibrio fiscal. "En términos de las finanzas públicas, con un déficit fiscal cero, el Gobierno puede pagar estos intereses sin inconvenientes", explicó.
El impacto en las reservas del Banco Central es una de las mayores preocupaciones. No obstante, Claudio Loser indicó que, a corto plazo, estos movimientos están compensados por ingresos financieros. En cuanto al esperado acuerdo con el FMI, que busca reforzar las reservas con unos USD 12.000 millones, Loser se mostró optimista y prevé que se concrete antes de las elecciones. "Me sorprendió que la misión del FMI se fuera tan rápido, pero eso indica que están consultando en Washington y que el acuerdo sigue en marcha", señaló.
El otorgamiento de los desembolsos y el antecedente del FMI con Mauricio Macri
El programa que se negocia no será de un desembolso inmediato, sino que el FMI otorgará fondos de manera escalonada, según el cumplimiento de metas fiscales y monetarias. "No le van a dar todo de entrada como quiere el Gobierno, sino en cuotas trimestrales, porque el FMI fue muy criticado por el préstamo otorgado a Macri", advirtió.
La exigencia del FMI en cuanto al cepo y el equilibrio fiscal
Uno de los temas clave en las negociaciones es la eliminación del cepo cambiario. Según el entrevistado, el FMI permitiría una salida escalonada, siempre y cuando se mantenga la disciplina fiscal. "Si hay balance fiscal, esto puede darse. En cuanto al dólar, si se devalúa más, el FMI tendrá paciencia", afirmó.
En cuanto al pronóstico de algunos bancos privados que proyectan un dólar a $1.400 para diciembre, Loser fue cauto. "Si se liberaliza el mercado y se mantiene la disciplina fiscal, podría estar en $1.200, pero es difícil hacer una predicción exacta", comentó.
Las ventajas de la relación con Trump ayudarían en cuanto a la velocidad del proceso pero no para el monto
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI también analizó el impacto de la relación de Javier Milei con Donald Trump en las negociaciones con el FMI. "No en cuanto a la cantidad de dinero que pueda recibir Argentina, pero sí para acelerar el proceso", sostuvo. Sin embargo, recordó que Argentina es el mayor deudor del FMI, con el 40% de la deuda total del organismo, lo que genera resistencia entre los demás socios.