Perfil
CANAL E
Finanzas

Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo

“El mercado no duda de la solvencia del país si se ajusta la política cambiaria, pero la clave es definir qué pasará con el tipo de cambio y cuándo ocurrirá”, concluyó el economista Lucas Carattini.

Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo | CEDOC

El economista especializado en finanzas Lucas Carattini analizó en Canal E el contexto económico actual, marcado por la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI y su impacto en el tipo de cambio y el mercado financiero.

Un contexto de estabilidad relativa, pero con incertidumbre

Carattini destacó que, a pesar de la volatilidad reciente, el panorama macroeconómico muestra cierta estabilidad, con un superávit en la cuenta corriente medido por el INDEC y una inflación que, aunque no sigue bajando sostenidamente, tampoco se ha disparado. Sin embargo, señaló que la falta de claridad sobre los detalles del acuerdo con el FMI es un factor clave en la incertidumbre del mercado.

“La volatilidad está generada casi en su totalidad por la falta de información sobre el esquema cambiario que el fondo está pidiendo y la mecánica de los desembolsos”, explicó el economista. La falta de precisiones llevó a un aumento en el precio del dólar futuro, lo que, a su vez, desajustó las tasas de interés y afectó la capacidad del Banco Central de continuar comprando dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

A pesar de esto, Carattini remarcó que el ingreso de divisas del agro debería permitir que el Banco Central retome las compras de dólares en los próximos días.

Macri y la institucionalidad: impacto en el mercado

El analista también se refirió a las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, quien cuestionó el apego a la institucionalidad del gobierno de Javier Milei. Según Carattini, esto se enmarca en el contexto electoral y responde a estrategias políticas más que a un quiebre real en el apoyo de la oposición.

“Es natural que los sectores opositores intenten diferenciarse en el discurso, aunque al momento de votar proyectos sensatos probablemente los acompañen”, sostuvo. Asimismo, reconoció que la estabilidad institucional es un factor que los inversores internacionales tienen en cuenta.

El FMI y la necesidad de políticas de Estado

Carattini insistió en la necesidad de establecer políticas de Estado con respecto al FMI, similar a lo que ocurrió con Vaca Muerta. “El ideal sería no depender de acuerdos con organismos multilaterales, pero dado que Argentina los tiene, sería clave definir una estrategia a largo plazo para su relación con el fondo”, argumentó.

El economista explicó que el FMI no solo evalúa los números económicos de un país, sino también el respaldo político y la viabilidad de implementación de sus programas. Por ello, la falta de consenso interno puede ser un obstáculo para la llegada de los desembolsos.

Régimen cambiario y libre disponibilidad de fondos

Respecto al régimen cambiario, Carattini señaló que el FMI probablemente exija modificaciones en la política actual para garantizar la sostenibilidad del esquema monetario. “No se trata de una liberalización total, pero sí de ajustes graduales para eliminar restricciones aún vigentes”, advirtió.

Finalmente, analizó la reacción del mercado ante la posibilidad de que los desembolsos sean de libre disponibilidad. “El mercado no duda de la solvencia del país si se ajusta la política cambiaria, pero la clave es definir qué pasará con el tipo de cambio y cuándo ocurrirá”, concluyó.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.