En una jornada de ajustes tras el feriado, el mercado argentino experimentó una caída luego de un martes positivo. Emilse Córdoba, directora de Bell Investment, analizó la situación actual y las expectativas que marcan la agenda financiera.
Dólares frescos y el dilema del cepo
El mercado sigue de cerca la llegada de los USD 20.000 millones del FMI, aunque la votación clave en EE.UU. está prevista recién para abril. Córdoba advirtió que si estos fondos ingresan, la condición será el levantamiento del cepo. “El FMI no va a permitir que estos dólares frescos se utilicen para mantener un tipo de cambio”, señaló. Esto plantea un dilema: si bien la apertura cambiaria podría atraer inversiones y consolidar a Argentina como mercado emergente, también generaría un salto en el tipo de cambio con potencial impacto inflacionario.
Intervención oficial y presión sobre el dólar
Actualmente, el Banco Central continúa interviniendo en el mercado para contener la volatilidad del dólar financiero. Córdoba destacó que, en solo siete días, el Central vendió más de USD 1.300 millones, lo que representó un desafío para recomponer reservas. En este contexto, la presión sobre el dólar a futuro se hace evidente. “El mercado tiene como expectativa una pequeña devaluación para abril, y la tasa del dólar futuro refleja esa previsión”, explicó la analista.
Turismo, agro y minería: la clave del ingreso de divisas
El turismo, que históricamente fue un canal clave de ingreso de dólares, cayó un 73,7%, mientras que el sector agroexportador enfrenta incertidumbres. La eliminación del esquema Blend, que permitió a los exportadores acceder a un tipo de cambio diferencial, también pone en duda la liquidación de divisas en el corto plazo. Córdoba sostuvo que el ingreso de dólares podría fortalecerse a mediano plazo con la recuperación del agro y el aporte de sectores como la minería y la energía.
Expectativas para 2025
A pesar del complejo panorama actual, Córdoba proyectó una mejora para el próximo año. “Si logramos consolidarnos como mercado emergente y estabilizar el ingreso de dólares, podríamos ver una mejor ecuación en 2025”, afirmó. Además, destacó que Argentina no enfrenta grandes vencimientos con el FMI en el corto plazo, lo que brinda cierto alivio financiero.
En síntesis, el mercado sigue con atención las señales del Gobierno y las decisiones en torno al cepo y la intervención cambiaria. La incertidumbre persiste, pero el escenario económico se define día a día con la evolución de las variables clave.