La semana cerró con un fuerte retroceso en los dólares financieros y un mercado que busca reacomodarse ante medidas que, lejos de traer certidumbre, generan nuevas preguntas. La analista financiera Emilse Córdoba, directora de Bell Investment, dialogó con Canal E y analizó los movimientos recientes en el mercado local y su conexión con el escenario internacional.
Caída generalizada en los dólares paralelos
Según explicó Córdoba, se registró una baja pronunciada en todos los tipos de cambio paralelos: "Tanto el dólar blue como el dólar MEP y el contado con liquidación mostraron una fuerte caída", precisó. Este movimiento se dio en simultáneo con una suba en los bonos en dólares, lo que revalorizó las carteras dolarizadas, aunque en términos de pesos se reflejó como una pérdida.
“Las carteras valorizadas en pesos tienen una fuerte caída, pero proporcionalmente ganaron en dólares”, afirmó la analista, y agregó que es fundamental que los inversores revisen cuál fue su objetivo inicial para entender el momento actual.
Impacto de la salida parcial del cepo
Uno de los factores que influyó en el comportamiento del mercado fue el anuncio del levantamiento parcial del cepo. "Esta medida fue solo para personas humanas residentes, no para empresas", aclaró Córdoba. De ese modo, solo un segmento reducido del mercado se benefició de la flexibilización.
Además, subrayó la diferencia entre quienes accedieron al dólar blue la semana pasada y los exportadores que liquidaron divisas al inicio de esta semana: "Quien se apuró pudo vender arriba de los 1.200 pesos, incluso a 1.250".
El carry trade vuelve a escena
La entrevista también abordó el resurgimiento del carry trade como estrategia de corto plazo. Córdoba indicó que muchos inversores están recurriendo a bonos en pesos, tanto a tasa fija como variable, aprovechando tasas que superan la inflación: “Se está hablando otra vez de cómo fijar una tasa alta en pesos. El carry trade vuelve a ponerse de moda”.
No obstante, alertó sobre los riesgos que persisten en el plano internacional, con un mercado de referencia como el estadounidense en tendencia bajista y atravesado por tensiones comerciales: “Tenemos que ser muy defensivos al momento de invertir”, aconsejó.
Blanqueo, bonos y alternativas
Consultada sobre los fondos provenientes del blanqueo y las dificultades para dolarizar esos activos, Córdoba señaló que quienes ingresaron en la primera etapa hoy podrían vender con mejores precios: “Sería un buen momento para colocarlos en bonos de capitalización a un año, que ofrecen tasas que duplican la inflación”.
Así, el mercado argentino cierra una semana corta pero intensa, con la mirada puesta en la evolución del tipo de cambio y los vaivenes globales. Córdoba concluyó que el panorama obliga a mantenerse atentos y actuar con cautela: “Otra vez el carry trade es lo que se va a poner de moda por los próximos tres o cuatro meses”.