Perfil
CANAL E
Finanzas

Cierre de mercados: la suba del riesgo país y la falta de señales complican el panorama económico este 4 de abril

"Trump está logrando los resultados que quiere, no por buenas razones: tasas más bajas y una economía más ralentizada que reduce la inflación”, dijo el economista Lucas Carattini.

Cierre de mercados: la suba del riesgo país y la falta de señales complican el panorama económico este 4 de abril
Cierre de mercados: la suba del riesgo país y la falta de señales complican el panorama económico este 4 de abril | CEDOC

En una jornada financiera compleja, el economista Lucas Carattini analizó en Canal E los movimientos del mercado y los desafíos que enfrenta la Argentina para atraer inversiones en un contexto global cada vez más desafiante. Pese al desplome de las acciones y el impacto negativo en el mercado internacional, Carattini rescató ciertos aspectos positivos como la relativa estabilidad del dólar financiero y el buen desempeño de los bonos soberanos argentinos.

La importancia del contexto global

“El dólar financiero no entró en modo pánico, a pesar de un escenario externo complicado”, explicó el economista. Y añadió: “Para ser un país de alta beta como Argentina, donde todo se amplifica, los bonos tuvieron una performance relativamente buena”.

Sin embargo, la caída del precio del petróleo encendió las alarmas. “Si el barril sigue en 62 dólares, eso afecta la rentabilidad de proyectos como Vaca Muerta. Aun así, hay que pensar que es una inversión a 40 o 50 años, y el corto plazo tiene impacto limitado”, aclaró Carattini.

El rol de Estados Unidos y la postura de Trump

Consultado sobre la postura internacional del gobierno argentino y el vínculo con Estados Unidos, Carattini sostuvo que “Trump está logrando los resultados que quiere, no por buenas razones: tasas más bajas y una economía más ralentizada que reduce la inflación”. En este marco, advirtió que Argentina no puede depender solo del apoyo estadounidense: “Estados Unidos puede ayudar con el FMI y los aranceles, pero el éxito argentino dependerá de cómo se manejen los temas locales”.

Respecto a la reunión sin foto entre el canciller argentino y Donald Trump, Carattini indicó: “Eso genera interpretaciones diversas. Que el secretario de Comercio haya recibido a nuestro canciller puede verse como positivo, pero la ausencia de una foto con Trump también genera dudas en los mercados”.

El cepo y las inversiones extranjeras

Uno de los mayores obstáculos para atraer capitales, según el economista, sigue siendo el cepo cambiario. “Es muy difícil que haya inversión extranjera sostenida si no podés retirar los beneficios. El RIGI ayuda, pero sin levantar el cepo no hay garantías”, afirmó.

También alertó sobre la cercanía del calendario electoral: “El año que viene el gobierno ya estará en la segunda mitad de su mandato, y eso suma incertidumbre. Para que lleguen las inversiones, el primer paso es cumplir con la promesa de levantar el cepo”.

Riesgo país y libre importación

Frente a un riesgo país cercano a los 943 puntos, una caída del 26% en dólares en lo que va del año y el ingreso de productos chinos en el marco de la guerra comercial global, Carattini expresó su preocupación: “Hay un riesgo real de destrucción de empleo local. La libre importación sumada al efecto China puede generar un daño profundo en la industria nacional”.

Por último, se refirió al impacto social de la caída de los mercados internacionales: “En Estados Unidos, donde gran parte del ahorro está invertido en acciones, una caída bursátil tiene un fuerte efecto riqueza. Eso puede acelerar una recesión si la tendencia se sostiene”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.