Perfil
CANAL E
Finanzas

Cierre de mercado: qué pasó con el merval y los bonos este 14 de febrero

"Las acciones cerraron prácticamente neutras, algo inusual en un mercado donde suben y bajan un 5% con facilidad”, aseveró Lucas Carattini, economista especializado en finanzas.

Cierre de mercado: qué pasó con el merval y los bonos este 14 de febrero
Cierre de mercado: qué pasó con el merval y los bonos este 14 de febrero | CEDOC

El mercado financiero argentino atraviesa un período de alta volatilidad, impulsado por diversos factores tanto locales como internacionales. En diálogo con Canal E, el economista especializado en finanzas, Lucas Carattini, analizó el comportamiento del mercado de valores y los principales desafíos que enfrenta la economía argentina en los próximos meses.

Un mercado con señales mixtas

Carattini destacó que, en comparación con días previos, la jornada bursátil mostró cierta estabilidad, aunque las acciones argentinas continuaron registrando oscilaciones significativas. “Las acciones cerraron prácticamente neutras, algo inusual en un mercado donde suben y bajan un 5% con facilidad”, explicó el economista.

En cuanto al riesgo país, indicó que se mantiene por debajo de los 700 puntos, lo que representa un dato positivo. Sin embargo, advirtió que la falta de certidumbre sobre la salida del cepo cambiario sigue siendo un factor que condiciona las decisiones de inversión. “Nos falta un poco más de claridad respecto a cómo llegaremos al 1 de enero del próximo año sin restricciones cambiarias”, sostuvo.

Factores clave que impactan en el mercado

Durante la entrevista, el economista identificó los principales factores que afectan la evolución de los mercados:

  1. Relación con el FMI: La continuidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un aspecto clave para garantizar estabilidad y financiamiento.
  2. Posicionamiento de Argentina en mercados emergentes: Un eventual regreso al estatus de mercado emergente depende de la eliminación de controles de capital, algo que aún no está definido.
  3. China y Brasil: La relación con estos socios comerciales es crucial. La evolución del real brasileño y las decisiones de política económica en China pueden influir en la economía argentina.
  4. Superávit energético: La reversión del déficit en la balanza energética aporta un ingreso extra de dólares, lo que podría aliviar la restricción externa.
  5. Desempeño del sector agropecuario: A pesar de las lluvias recientes, la cosecha no ha mostrado una mejora sustancial, lo que podría afectar el ingreso de divisas.

Además, Carattini mencionó la importancia de factores como las elecciones en EE.UU., la política de tasas de la Reserva Federal y el conflicto en Ucrania, que pueden influir en los mercados globales y, en consecuencia, en Argentina.

El desafío del cepo y la relación con el FMI

Uno de los temas centrales de la entrevista fue el cepo cambiario. Según Carattini, la eliminación de las restricciones es un paso necesario para mejorar el acceso a financiamiento internacional. “El gobierno ha puesto una fecha, pero el mercado necesita conocer el recorrido hacia esa salida”, señaló.

Respecto a la relación con el FMI, advirtió que cualquier acuerdo con el organismo probablemente incluya condiciones sobre el manejo de la política cambiaria. En este sentido, mencionó la cuestión del “blend”, un mecanismo que permite a los exportadores liquidar parte de sus ingresos en el mercado financiero en lugar del oficial. “Es difícil pensar que el FMI acepte mantener el blend sin exigir algo a cambio”, explicó.

Perspectivas y desafíos

Para cerrar, Carattini sostuvo que, aunque el gobierno cuenta con números fiscales favorables, la incertidumbre sigue siendo elevada. “El desafío es gestionar la transición hacia un esquema sin cepo, en un contexto político y económico complejo”, concluyó.

El análisis del economista refleja la necesidad de seguir de cerca los factores que impactan en el mercado, desde la política monetaria hasta las relaciones internacionales. Con tantas variables en juego, la evolución de la economía argentina dependerá en gran medida de cómo se resuelvan estos desafíos en los próximos meses.