Perfil
CANAL E
Finanzas

Cierre de mercado: por qué bajaron las acciones este 2 de febrero a la espera de más definiciones con el FMI

"El mercado teme que, si el FMI no desembolsa los fondos, la situación financiera pueda volverse más compleja", aseveró Lucas Carattini, experto en finanzas.

Cierre de mercado: por qué bajaron las acciones este 2 de febrero a la espera de más definiciones con el FMI
Cierre de mercado: por qué bajaron las acciones este 2 de febrero a la espera de más definiciones con el FMI | CEDOC

El panorama bursátil argentino cerró con números en rojo, reflejando la incertidumbre del mercado ante la falta de definiciones clave. Lucas Carattini, economista especializado en finanzas y analista de Buenos Aires Valores, explicó que la baja en el equity, con descensos de entre 6 % y 7 % en papeles extranjeros, responde a una combinación de factores económicos y políticos.

Un mercado a la espera de definiciones

Carattini sostuvo que la reciente caída debe analizarse en perspectiva, ya que, si bien las últimas semanas mostraron un retroceso, la tendencia anual sigue siendo alcista. "Depende del momento en que compres y desde cuándo mires la foto", afirmó. No obstante, indicó que sectores específicos, como el bancario, lograron sostenerse mejor, aunque sin superar el rendimiento de un plazo fijo.

Uno de los principales factores que generan incertidumbre en los inversores es la falta de definiciones sobre la política monetaria a mediano plazo. "El gobierno ajustó la tasa, bajó el crawling peg y puso una fecha para la eliminación del cepo, pero no ha revelado cuál será el esquema monetario para el resto del año", destacó Carattini.

El FMI y su impacto en las expectativas

Otro elemento clave es la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien el ministro Caputo aseguró que la relación es buena, el economista advirtió que "el hecho de que no haya habido conferencia de prensa ni anuncios concretos demuestra que aún existen diferencias". Además, señaló que el mercado está atento a cómo se definirá el financiamiento externo, dado que el endeudamiento privado ha sido clave para sostener la cuenta financiera del país.

El informe del FMI generó preocupación al señalar que Argentina aún no cuenta con un esquema fiscal y monetario sólido. "El mercado teme que, si el FMI no desembolsa los fondos, la situación financiera pueda volverse más compleja", indicó el especialista.

Factores políticos y su incidencia en la economía

Las recientes decisiones del gobierno, como la posible salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también generan incertidumbre. "El mercado evalúa la capacidad de pago del país y el impacto económico de estas medidas. Argentina tiene relaciones comerciales clave con China y Brasil, y cualquier deterioro en estos vínculos podría afectar las exportaciones", explicó Carattini.

A pesar del alineamiento con Estados Unidos, destacó que "el gobierno argentino no tiene la misma capacidad de presión que otras potencias". En este sentido, subrayó que las decisiones políticas deben considerar su impacto en el comercio exterior, dado que el crecimiento económico no debería estar condicionado por cuestiones ideológicas.

El mercado se mantiene cauteloso ante la falta de definiciones sobre la política monetaria y la incertidumbre con respecto al FMI. Además, las decisiones políticas podrían afectar las relaciones comerciales del país. En este contexto, Carattini concluyó que "si bien el gobierno ha dado pasos importantes, el mercado necesita más certezas para sostener el optimismo".