En comunicación con Canal E, el analista político, Carlos Fara, abordó las implicancias de la reciente decisión de la cámara de Diputados de eliminar las elecciones PASO para 2025. También destacó la fragmentación de los bloques en el Congreso, los intereses políticos detrás de esta medida y su impacto en el futuro electoral del país.
Carlos Fara señaló que la votación reflejó un "ajedrez complicadísimo", donde casi ningún bloque votó en unidad. "Esto se debe a la fragmentación del sistema político y a la crisis de liderazgo en todos los sectores, desde Macri hasta Cristina", explicó. Esta dispersión evidencia un cambio en la dinámica del poder y la dificultad de las fuerzas opositoras para articular estrategias comunes.
Consenso entre todos los partidos para la eliminación de las PASO
El consenso en torno a la eliminación de las PASO se debe a que "ningún sector tenía un interés real en mantenerlas", afirmó Fara. El Gobierno buscaba reducir costos y controlar la agenda política, mientras que en la oposición, Cristina Fernández y Máximo Kirchner no tenían incentivos para mantenerlas, dado su control sobre el Partido Justicialista. "El PRO, que al principio apoyaba las PASO, cambió su postura por conveniencia en la Ciudad de Buenos Aires", agregó.
Cuál es el sector que sale más beneficiado de la eliminación de las PASO
El principal beneficiado es el Gobierno, ya que le permite manejar el calendario electoral sin interferencias. "Eliminando las PASO, el oficialismo logra dos reformas políticas clave y dificulta la organización interna de la oposición", explicó el entrevistado. Además, desde el punto de vista financiero, "la medida es vista como favorable por los mercados, ya que reduce el gasto electoral".
La eliminación de las PASO ha sido un punto de negociación entre el Gobierno y los gobernadores. "En algunos casos, la Casa Rosada abrió la billetera para obra pública a cambio de apoyo", afirmó Fara. Esta estrategia recuerda prácticas políticas tradicionales donde el financiamiento se convierte en una herramienta de negociación. "El Gobierno busca asegurarse aliados que lo respalden en el Congreso y en las elecciones", añadió.
Perspectivas electorales para 2025
De cara a las elecciones legislativas, el analista político indicó que, "sin candidatos definidos, La Libertad Avanza aparece como la primera minoría con cerca del 40%, seguida por el peronismo y Unión por la Patria". A nivel nacional, la principal incógnita es la provincia de Buenos Aires. "Podría darse un escenario en el que el kirchnerismo gane en Buenos Aires, pero el gran ganador nacional sea el Gobierno", explicó.
El PRO enfrenta un dilema estratégico frente al crecimiento de La Libertad Avanza. "Existe el riesgo de una absorción, donde el PRO termine siendo fagocitado por el oficialismo", sostuvo Fara. En este contexto, la Ciudad de Buenos Aires juega un rol clave, con la posible anticipación de elecciones locales. "Jorge Macri lleva las de ganar, y eso podría afectar la relación entre ambos espacios", advirtió.