Perfil
CANAL E
Liquidación agro

Carlos Etchepare: "El cepo genera un atraso cambiario que afecta la competitividad del agro argentino"

En cuanto a las recientes lluvias que se dieron en distintos puntos del país, el ex director del Canal Rural dijo que, "ha llovido bastante en las zonas que más lo necesitaban, lo que permite alguna esperanza para la soja".

Agro
Carlos Etchepare: "El cepo genera un atraso cambiario que afecta la competitividad del agro argentino" | Cedoc

Carlos Etchepare, periodista especializado en agro y ex director de Canal Rural, conversó con Canal E sobre los principales desafíos que enfrenta el campo argentino en cuanto a precios internacionales, presión impositiva y el impacto del cepo sobre la rentabilidad. También abordó temas clave como la sequía y la reducción temporal de los derechos de exportación.

La falta de precipitaciones ha sido una constante en los últimos años, pero según Carlos Etchepare, las recientes lluvias han traído cierto alivio. "Ha llovido bastante en las zonas que más lo necesitaban, lo que permite alguna esperanza para la soja", explicó. Sin embargo, estas precipitaciones llegaron demasiado tarde para el maíz y, en el mejor de los casos, podrían ayudar a alcanzar una cosecha de soja de 50 millones de toneladas, una cifra inferior a las expectativas iniciales.

La reducción temporal de los derechos de exportación no ha tenido el impacto esperado

El Gobierno implementó una rebaja temporal en los derechos de exportación para aliviar la carga sobre los productores y estimular la liquidación de divisas. "La soja, que pagaba un 33%, ahora tributa el 26% hasta el 30 de junio", detalló Etchepare. No obstante, esta medida no ha generado un impacto significativo en las ventas debido a su carácter transitorio y a la complejidad burocrática del esquema.

Además, los exportadores deben adelantar recursos antes de vender la mercadería, lo que limita la participación de actores más pequeños en el mercado. "Las grandes empresas pueden hacerlo, pero las cooperativas y exportadores nacionales tienen dificultades para acceder a financiamiento", advirtió el entrevistado.

Diferencias en los precios internacionales y presión fiscal

En el contexto global, la soja enfrenta una caída en los precios debido a la alta oferta de Brasil y Estados Unidos, así como a una demanda más estable por parte de China. "Un productor brasileño o estadounidense cobra entre 390 y USD 395 por tonelada, mientras que el argentino recibe solo USD 270 debido a la carga impositiva", comparó Etchepare.

Según un estudio de la Fundación FADA, el 65% de la renta del productor agropecuario se destina al pago de impuestos, donde los derechos de exportación representan una parte fundamental. "No hay diferenciación entre pequeños y grandes productores, todos pagan lo mismo, independientemente de si ganan o pierden", señaló el ex director del Canal Rural.

El impacto del cepo cambiario

Otro problema clave es el tipo de cambio. "El cepo mantiene controlado el dólar, generando un atraso cambiario que afecta la competitividad del agro argentino", indicó. Luego, Etchepare mencionó que el Fondo Monetario Internacional podría estar presionando por una corrección cambiaria, lo que podría implicar una devaluación futura.