En un diálogo con Canal E, Daniel Iglesias López, expresidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines, brindó un panorama sobre los costos de los útiles escolares en el inicio del ciclo lectivo 2025. Según explicó, los aumentos en el sector no fueron tan significativos como se había proyectado, desmitificando así algunos informes de incrementos del 30%.
"La canasta escolar no es solo útiles, también incluye cuotas de colegios, calzado e indumentaria. Dentro de este combo, los útiles han sido siempre la parte más accesible", señaló Iglesias López. Además, destacó que el segundo semestre de 2023 fue particularmente caótico debido a la volatilidad del dólar y la incertidumbre económica.
El especialista explicó que, durante los primeros meses de 2024, se registró una estabilización de precios en el sector, a pesar de la fuerte recesión. "En mayo de 2024 vivimos una recesión sin precedentes, lo que obligó a muchos comerciantes a ajustar los precios. En algunos casos, los valores bajaron hasta un 50%", afirmó.
El papel, un insumo con precios globales
Uno de los productos con mayor ajuste fue el papel, debido a que su valor se rige por cotizaciones internacionales. "El papel es un commodity que escasea a nivel global, lo que impacta en su precio. Sin embargo, mientras que este insumo subió, otros productos como los artículos de escritura registraron bajas importantes", indicó Iglesias López.
En relación con el gasto total que deben afrontar las familias, remarcó que no existe una "canasta escolar estándar". "Cada familia tiene una realidad distinta. Sin embargo, podemos estimar que un alumno de primaria en una escuela pública podría contar con lo necesario por un monto de entre 25.000 y 30.000 pesos, incluyendo la mochila", explicó.
La educación como inversión
El entrevistado también cuestionó la tendencia de reducir las listas de útiles escolares. "Se ha generalizado la idea de que los maestros no deben pedir materiales, pero la realidad es que las escuelas privadas con mayor demanda de insumos suelen ser las que ofrecen mejor educación. La educación no es un gasto, es una inversión", enfatizó.
Importaciones y estabilidad del mercado
Consultado sobre el impacto de las importaciones en el sector, Iglesias López sostuvo que no se ha observado una "invasión" de productos extranjeros. "El 80% de los productos en nuestro sector siempre han sido importados. No hay una apertura indiscriminada, porque Argentina sigue teniendo una cuenta negativa de dólares y los importadores deben pagar por adelantado debido a la falta de crédito internacional", explicó.
Para finalizar, destacó que el contexto actual es más estable que en el año anterior. "Hoy en día, los precios están tranquilos e incluso hay expectativas de algunas bajas. La situación es mucho mejor que en 2024, cuando la incertidumbre económica frenaba el consumo", concluyó.