La temporada de verano 2025 tuvo un repunte recién en la segunda quincena de enero en cuanto a los niveles de ocupación, sobre todo teniendo en cuenta la incertidumbre económica y la apreciación del peso, además de que no hubo una gran cantidad de turistas extranjeros como se esperaba. En este contexto, este medio se comunicó con el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías.
Aldo Elías reconoció que la temporada de verano tuvo un inicio complicado, marcado por factores climáticos adversos y una incertidumbre económica que afectó la demanda. Sin embargo, "la segunda quincena de enero mostró una mejora en los niveles de ocupación, sobre todo en la Costa Atlántica y la Patagonia", afirmó. En contraste, Mendoza y el norte del país registraron un desempeño más “flojo”.
La apreciación del peso devino en un turismo argentino más caro
Uno de los factores que influyó en la menor afluencia de turistas fue la apreciación del peso, que encareció los costos en Argentina frente a países vecinos como Chile y Brasil. "Nuestra región sigue la lógica de las devaluaciones, y en este momento Argentina quedó cara", explicó Elías.
El impacto negativo de la presión impositiva sobre la rentabilidad del turismo
El entrevistado subrayó que el principal problema de la competitividad turística argentina no es solo el tipo de cambio, sino la alta carga impositiva. "Para ser un destino atractivo, Argentina necesita precios competitivos y eso implica bajar impuestos", afirmó. Según Elías, la estructura fiscal del país impacta negativamente en la rentabilidad del sector y en la capacidad de atraer más turistas internacionales.
En cuanto a la fijación de precios en destinos turísticos, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo explicó que, "el turismo es una industria que no puede estoquear su producción; lo que no se vende en un día, se pierde". Esta realidad obliga a los prestadores a ajustar las tarifas según la demanda, lo que explica la baja de precios en muchos destinos a medida que se acercaba el inicio de la temporada alta.
Conectividad aérea y apertura de cielos
Uno de los temas clave para el desarrollo del turismo es la conectividad. "Argentina es un país enorme y necesita una red aérea eficiente", aseguró Elías, que luego destacó que la apertura de cielos abiertos permitiría un aumento en la oferta de vuelos, lo que podría reducir las tarifas aéreas y hacer que el destino sea más accesible para turistas extranjeros.
"Hoy cuesta más volar de Madrid a Buenos Aires que de Madrid a Río de Janeiro, y eso afecta la llegada de turistas", advirtió. En ese sentido, resaltó la importancia de distribuir los vuelos internacionales a aeropuertos en ciudades como Mendoza, Córdoba e Iguazú, en lugar de concentrarlos sólo en Ezeiza y Aeroparque.