Perfil
CANAL E
Gira presidencial

Aseguran que, “las recurrentes crisis económicas en Argentina desalentaron las inversiones a largo plazo”

Lo dijo el periodista Henrik Rehbinder con respecto a las nulas negociaciones económicas entre ambos países y en el marco de la gira presidencial de Milei por Estados Unidos.

dólares
Dólares | Cedoc

Con una agenda cargada de reuniones con importantes empresarios del mundo tecnológico, Javier Milei viajó a Estados Unidos en busca de inversiones para el país y la idea de convertir a la Argentina en un “polo tecnológico”.

Reuniones "significativas" en rol de presidente

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el periodista Henrik Rehbinder quien explicó que las reuniones del presidente Milei con los principales ejecutivos de las compañías de tecnología “son significativas debido a su rol como presidente de Argentina”. 

Según el entrevistado, esa posición le otorga “un espacio destacado en sus agendas” y “si no fuera por su cargo, no recibiría la misma atención”. Además, “su relevancia en la escena mundial, por  sus ideas y carácter genera cierta curiosidad en Estados Unidos”, agregó.

En continuidad con el tema, Rehbinder aseguró que Milei “está aprovechando esta curiosidad” para reunirse con líderes del sector y explorar oportunidades en inteligencia artificial. Y añadió: “El presidente se muestra entusiasta y efusivo en sus encuentros, buscando atraer inversiones necesarias para el país, pero no está claro si va a ser suficiente para atraer las inversiones”.

La influencia de Medio Oriente en las elecciones presidenciales

Teniendo en cuenta las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el entrevistado fue consultado sobre el papel que juega Medio Oriente en esta campaña y dijo: “El rol es cada vez más importante, especialmente en los jóvenes”. Y siguió: “Es un voto crucial para los demócratas, porque están descontentos con el apoyo a Israel”.

En ese mismo sentido, Rehbinder explicó que esta situación podría desencadenar protestas en la Convención Demócrata y afectar la imagen del partido, mientras que por otro lado también “dependen del apoyo financiero de Wall Street, que en su mayoría respalda a Israel” creando una tensión entre la necesidad de votos juveniles y el financiamiento.

Estados Unidos y Argentina: las relaciones económicas

Con respecto a la economía de ese país, el periodista sostuvo que, “es el tema principal en las elecciones”, con más del 60% de la población preocupada. “Aunque la inflación mejoró, continúa una  sensación de que la situación no está bien porque la recuperación post pandemia y el aumento de precios en los alimentos dejó una percepción de inestabilidad económica”, continuó. “La inflación pasó de 9.1% al 3.4%”, destacó.

En términos de relaciones bilaterales, Rehbinder expresó que con Argentina “no hay una relación comercial tan sólida como la tiene con Brasil” y que, tal vez se deba a que, “históricamente Brasil fue el país preferido por Estados Unidos en América Latina”. Y cerró: “Las crisis económicas recurrentes en Argentina desalentaron la inversión a largo plazo y el intercambio económico”.