Perfil
CANAL E
Mercados financieros

“Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street son las que peor la están pasando"

Lo dijo la periodista de Perfil, Eugenia Muzzo, quien analizó la situación económica de Argentina frente a los shocks globales y la incertidumbre sobre los acuerdos con el FMI.

mercados
Mercados | Cedoc

En diálogo con Canal E, Eugenia Muzzo, periodista de la editorial Perfil, analizó cómo el Gobierno Nacional maneja la crisis de los mercados globales, en medio de la incertidumbre económica y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Según la entrevistada, “el gobierno sabía que un shock externo podía afectar el plan económico, pero sigue firme en su objetivo de continuar con su plan”. Muzzo destacó que el foco del Gobierno está en recapitalizar el Banco Central, algo que se refleja en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Negociaciones con el FMI: ¿cuánto dinero se espera?

En cuanto al acuerdo con el FMI, el Gobierno está presionando para obtener un desembolso grande, dado el déficit de reservas. Muzzo explicó que “el gobierno quiere el mayor desembolso posible, ya que las reservas netas líquidas están en un nivel negativo de 12.000 millones de dólares”.

Este dinero sería esencial para sostener el tipo de cambio y la estabilidad económica, en un contexto global incierto. Sin embargo, la periodista señala que, aunque el Gobierno insiste en un desembolso rápido, las idas y vueltas con las negociaciones complican la situación.

Volatilidad global y sus efectos en Argentina

En cuanto a la volatilidad en los mercados internacionales, Muzzo explicó que el Gobierno intenta transmitir tranquilidad. “Desde los mensajes internos, dicen que la volatilidad es pasajera, pero el análisis internacional sugiere que los aranceles generarán una volatilidad constante hasta que se estabilice el comercio global”, comentó. La periodista recalcó que, debido a su posición como mercado emergente, Argentina es más vulnerable a estos shocks externos, lo que agrava la situación económica.
Impacto en las empresas argentinas y el mercado internacional

Muzzo también señaló cómo las empresas argentinas están siendo especialmente golpeadas por la volatilidad internacional. “Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street son las que peor la están pasando, especialmente porque el dólar sigue siendo fuerte”, explicó.

Además, advirtió que el aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos podría generar una fuga de inversiones hacia activos más seguros, lo que podría afectar negativamente a los commodities de los cuales depende Argentina, como la soja y el petróleo.

El desafío de la economía argentina en tiempos de incertidumbre

Este impacto global también afecta a las empresas argentinas que buscan refugio en dólares”, comentó Muzzo, destacando que el plan económico del Gobierno se verá presionado por la demanda creciente de dólares.

Para finalizar, la periodista anticipó que la situación podría complicarse aún más si las tasas de interés de Estados Unidos continúan subiendo. Esto “podría perjudicar aún más el plan económico del Gobierno” al aumentar la demanda de divisas y encarecer la importación de productos.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.