El aumento del contrabando en Argentina está generando alarma en el sector empresarial, con productos extranjeros que ingresan ilegalmente y afectan la competitividad de la industria local.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Eugenia Muzio, periodista de Perfil.com, quien comentó que según sus investigaciones, comercios de cercanía y autoservicios están adquiriendo mercadería que ingresa al país de manera ilegal.
"Se ven bebidas alcohólicas provenientes de Brasil, cigarrillos y productos de higiene personal", detalló. “En el caso del tabaco, el 7,5% del mercado ya está compuesto por productos contrabandeados”, añadió.
Regiones más afectadas por el contrabando
"Al principio, el problema se concentraba en el NEA y el NOA, pero ahora se expande a la región centro del país", advirtió la periodista. Y remarcó que, “en el AMBA, el 40% de los autoservicios ofrece productos de contrabando, lo que afecta tanto al conurbano como a la capital”.
El impacto es significativo, no solo por la evasión de impuestos, sino porque "se están viendo camiones enteros de mercadería que ingresan desde Paraguay y Brasil", enfatizó Muzio.
¿El consumidor puede detectarlo?
A simple vista, distinguir un producto legal de uno contrabandeado no es sencillo. "Dos latas de cerveza pueden parecer iguales, pero si das vuelta la que viene de Brasil, verás que todo está en portugués", explicó la periodista. Y mencionó que otra señal es la falta de la etiqueta oficial de importación. "El consumidor no se da cuenta hasta que ya lo compró, pero las empresas sí lo sufren, porque están produciendo con costos altos mientras deben competir con estos productos ilegales", sostuvo.
El rol de la UIA y la respuesta del Gobierno
Ante el aumento del contrabando, la Unión Industrial Argentina (UIA) ha llevado el tema al ministro de Economía, Luis Caputo. "Es un problema urgente, tanto como la apertura comercial que está desplazando a la industria local", subrayó Muzio.
Para abordar la situación, la UIA ha creado una comisión especial con representantes de sectores afectados, como bebidas, higiene personal y tabaco. "También están involucradas áreas del Estado como la AFIP y la Secretaría de Comercio para tratar de frenar esta problemática", mencionó la periodista.
Impacto del tipo de cambio y la inflación
El contrabando se relaciona directamente con la distorsión del tipo de cambio. "Todos están esperando un salto en el dólar", explicó la entrevistada, señalando que las reservas del Banco Central han disminuido drásticamente.
La incertidumbre sobre la política cambiaria también afecta los precios. "En Argentina, en cuanto se mueve el tipo de cambio, se mueven los precios", adviertió la periodista. Las consultoras ya anticipan un aumento de la inflación en marzo debido a la volatilidad del dólar.