El anuncio de Javier Milei donde señaló que a partir de 2026 no habrá más cepo despertó un debate en la agenda económica de Argentina sobre la viabilidad de esta medida y sus implicancias económicas. En relación a este tema, este medio se puso en comunicación con el periodista especializado en economía, Damián Di Pace, quien analizó la situación actual y los desafíos que enfrenta el Gobierno para cumplir con esta promesa.
Damián Di Pace explicó que la principal traba para el levantamiento del cepo no es de carácter fiscal ni monetario, sino cambiario. "El Gobierno está en negociación con el FMI, pero no quiere ceder en la intervención del Banco Central en la liquidación de importaciones con el dólar blend", afirmó. En 2023, este mecanismo generó ingresos por USD 17.918 millones, y su eliminación podría afectar a sectores clave como el agro, que ya enfrenta precios bajos y sequías.
Las presiones del FMI en el esquema cambiario
Según Di Pace, el FMI presiona para eliminar los tipos de cambio diferenciados, lo que complica el acuerdo. "Si se planteara una salida gradual del dólar blend, podría facilitar el cierre de negociaciones", sugirió. Sin embargo, el contexto electoral hace que el Gobierno no quiera asumir este costo antes de 2025.
Acumulación de reservas y la estrategia para levantar el cepo
Para salir del cepo, Argentina necesita entre 10.000 y USD 12.000 millones, monto que no se alcanzaría con un solo préstamo. "El Gobierno debe acumular reservas por otras vías, como fondos de inversión de riesgo", sostuvo el entrevistado. A pesar del superávit comercial, la creciente demanda de importaciones y la incertidumbre en la balanza de pagos podrían complicar la estrategia oficial.
En cuanto a la actividad económica, Di Pace destacó que, "Argentina solo crecerá exportando", pero el cepo sigue siendo un obstáculo para los sectores productivos. No obstante, sectores como el petróleo, gas y minería podrían beneficiarse si los precios de los commodities se mantienen altos.
Cómo podrían impactar las medidas de Donald Trump a la economía argentina
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos también podría afectar la economía argentina. "Si Trump cumple su promesa de incrementar la producción petrolera, el precio del crudo podría bajar, impactando en los ingresos del sector energético argentino", explicó el periodista. Además, las medidas proteccionistas de Estados Unidos podrían abrir oportunidades para la exportación argentina en sectores como autopartes y alimentos.
Sin embargo, Di Pace advirtió sobre el riesgo del dumping chino. "Si China deja de venderle a Estados Unidos, podría inundar el mercado global con productos a precios subsidiados, generando competencia desleal", alertó.