La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a países exportadores afecta directamente a la industria tecnológica y de inteligencia artificial, con posibles repercusiones para el futuro de la innovación.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Sebastián Di Doménica, experto en tecnología, quien explicó que los aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán un impacto significativo en la industria tecnológica global. "Los componentes esenciales de la inteligencia artificial se producen en países asiáticos, como Taiwán y China", afirmó. Este cambio podría generar un aumento en los costos de producción y frenar el desarrollo de nuevas tecnologías.
El sector ya está sintiendo los efectos de estas medidas. "Las empresas tecnológicas fueron las que más descendieron ayer en la bolsa, lo que refleja la incertidumbre sobre los costos de producción", comentó Di Doménica. Aunque hubo una leve recuperación, la tendencia podría seguir siendo negativa si persisten los aranceles.
El temor a la recesión y la falta de fondos para innovación
El impacto de los aranceles no solo afecta los costos de los componentes tecnológicos, sino que también podría frenar el flujo de inversión en proyectos de inteligencia artificial.
El especialista señaló que "la posible recesión y la menor disponibilidad de fondos complican aún más el panorama para las startups que buscan inversión en el sector tecnológico".
A pesar de este desafío, el experto también identificó una posible luz al final del túnel. "Como toda crisis, también pueden surgir oportunidades. Un mundo más cerrado podría generar nuevas alianzas y más autonomía en la producción", indicó, aludiendo a la posibilidad de que los países se unan para desarrollar tecnologías de manera más independiente.
Oportunidades en un mundo más aislado
En este nuevo escenario de aislamiento comercial, los países deberán adaptarse y formar nuevas alianzas. "Estados Unidos busca fortalecer su autonomía industrial, y esto podría abrir la puerta a una mayor cooperación entre Europa, China y América Latina en la inteligencia artificial", detalló el entrevistado. Europa, con Francia liderando las negociaciones, ya está considerando opciones para contrarrestar los efectos de los aranceles.
Incluso América Latina, con países como Argentina, podría beneficiarse de esta nueva dinámica. "Argentina tiene una gran capacidad para desarrollar tecnología, y si logra alinear esfuerzos con otros países latinoamericanos, podrían surgir proyectos conjuntos", destacó.
El papel de la tecnología doméstica y la producción cercana
Uno de los principales desafíos que surgen con los aranceles es el encarecimiento de los componentes tecnológicos. Esto podría llevar a un enfoque más centrado en el desarrollo de tecnologías locales. "El concepto de 'Near Shoring', que busca acercar las producciones para reducir costos ambientales y logísticos, podría convertirse en una oportunidad", señaló Di Doménica.
A pesar de las dificultades, el panorama podría ser más positivo para aquellos países que logren fortalecer sus industrias tecnológicas locales. "A largo plazo, esta crisis podría hacer que los países busquen mayor autonomía y desarrollen nuevas tecnologías dentro de sus fronteras", finalizó.