Perfil
CANAL E
Juicio político

Caso $Libra: "Si realmente fue estafado, hubiera sido lógico que lo dijera explícitamente"

Para el abogado constitucionalista, Diego Hernán Armesto, "el presidente es 24/7. No puede alegar que tuiteaba como persona privada cuando tiene el tilde gris de funcionario".

Milei
Diego Armesto: "La aparición del Presidente en ese tuit pudo haber influido en el alza y caída del valor de la criptomoneda" | Agencia NA

El tema legal en cuanto a la participación que tuvo Javier Milei en la difusión de la criptomoneda $Libra por redes sociales representa un dilema para la defensa del Presidente, sobre todo teniendo en cuenta las justificaciones de desentenderse de su rol como mandatario o la falta de información. Con el fin de hablar más sobre este tema, este medio conversó con el abogado constitucionalista, Diego Hernán Armesto.

Diego Armesto señaló que la entrevista que brindó Javier Milei dejó en claro la estrategia judicial del Presidente. "Se busca demostrar que actuó de buena fe y fue estafado", explicó. Según Armesto, la defensa apunta a que Milei desconocía las verdaderas intenciones detrás del proyecto cripto y que su publicación en redes sociales fue realizada sin malicia. "Es como si te venden una Ferrari y al subirte descubrís que es un Fiat 600", graficó.

¿Podría considerarse un delito la promoción de la criptomoneda por parte de Javier Milei?

Sin embargo, destacó que será la Justicia la que determine si hubo estafa, actos preparatorios, tráfico de influencias o manipulación de mercado. "La aparición del Presidente en ese tuit pudo haber influido en el alza y caída del valor de la criptomoneda, lo que podría configurar delitos previstos en los artículos 300 y 309 del Código Penal", advirtió el entrevistado.

¿Ciudadano o presidente?: La clave de la responsabilidad

Una de las cuestiones centrales es si Milei actuó como ciudadano común o en su rol de presidente. Armesto fue contundente: "El presidente es 24/7. No puede alegar que tuiteaba como persona privada cuando tiene el tilde gris de funcionario". Además, subrayó la diferencia semántica que la defensa intenta establecer entre "difundir" y "promover". "La Ley de Ética Pública prohíbe promover, pero Milei sostiene que sólo difundió. Es probable que la Oficina Anticorrupción dictamine que no hubo violación a la norma", opinó.

Pese a la estrategia planteada, el abogado constitucionalista señaló ciertas inconsistencias. "Si realmente fue estafado, hubiera sido lógico que lo dijera explícitamente. No lo hizo, lo que genera dudas razonables que justifican una investigación judicial", indicó. La situación se complica con las revelaciones de reuniones previas al lanzamiento de la criptomoneda y advertencias de expertos cripto que alertaron sobre posibles irregularidades.

El problema que debe enfrentar la defensa de Javier Milei

"La estrategia de defensa enfrenta un dilema: no puede alegar torpeza porque la ley no lo permite, pero tampoco puede desentenderse de sus actos como presidente", explicó Armesto. La reciente modificación de la Ley de Acceso a la Información Pública, que limita la divulgación de acciones privadas de funcionarios, añade otra capa de complejidad. "Se abre el debate sobre qué es privado y qué es público en el accionar presidencial", sostuvo.

Sobre el peso de la investigación de la Oficina Anticorrupción, Armesto fue escéptico: "No tiene facultades para impulsar causas judiciales. Dependerá de la Justicia, especialmente de la jueza María Servini y el fiscal a cargo". Pronosticó que la causa en Comodoro Py podría prolongarse durante años. "Como siempre, el ritmo dependerá de quién esté siendo investigado y de la impronta del juzgado", dijo.