La economista Liliana Cardone analizó en diálogo con Canal E el reciente acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se espera la llegada de 20.000 millones de dólares tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, el contexto de incertidumbre ha generado volatilidad en los mercados, reflejada en la reacción del dólar y los bonos.
¿Cómo se utilizarán los fondos del FMI?
A diferencia del acuerdo de 2018, en el que los fondos no tenían libre disponibilidad salvo en situaciones excepcionales, en esta ocasión aún no se ha definido el destino de los desembolsos. Según Cardone, la incertidumbre radica en cómo se emplearán estos recursos, en qué plazos y bajo qué condiciones.
"La volatilidad del mercado no es solo una corrección, sino que refleja la falta de certezas sobre los montos y su utilización", explicó la economista. Además, señaló que Argentina enfrenta vencimientos de deuda tanto con el FMI como con acreedores privados, lo que podría afectar las reservas del Banco Central si los fondos se destinan exclusivamente a cubrir estos compromisos.
¿Cuándo llegarán los desembolsos y en qué condiciones?
Argentina ha firmado más de 20 acuerdos con el FMI a lo largo de su historia, y en todos los casos los desembolsos fueron otorgados de manera escalonada. "No van a llegar los 20.000 millones de dólares de una sola vez, se estima un primer tramo de 6.000 millones, pero esto dependerá de los requisitos que imponga el organismo", sostuvo Cardone.
Además, mencionó que desde el FMI se ha sugerido la posibilidad de futuras flexibilizaciones en el acuerdo, lo que podría traducirse en modificaciones en las condiciones de pago o exigencias macroeconómicas adicionales.
"La clave no es solo la llegada de los fondos del FMI, sino la posibilidad de que Argentina pueda volver a los mercados de deuda con un riesgo país más bajo y tasas de interés razonables", agregó la economista.
La estrategia del Banco Central y la volatilidad del dólar
Uno de los puntos que más preocupa al mercado es la posición vendedora del Banco Central. "Se han vendido 200 millones de dólares en los últimos días, lo que genera incertidumbre sobre cómo se administrarán las reservas", indicó Cardone.
A esto se suman las gestiones del gobierno para obtener financiamiento de otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Sin embargo, los montos de estos préstamos serían menores en comparación con los fondos del FMI.
En cuanto a la evolución del dólar, Cardone anticipó que la volatilidad continuará hasta que se conozcan los detalles técnicos del acuerdo. "Se esperan definiciones para mediados de abril, pero hasta entonces seguiremos viendo movimientos en el mercado debido a la falta de información clara", afirmó.
Recuperación de la actividad económica
Respecto a la economía real, la economista señaló que algunos sectores han mostrado signos de recuperación, aunque de manera desigual. "Si bien hay indicadores positivos, la mejora no es homogénea en todas las industrias. Algunos sectores más dinámicos comienzan a repuntar, mientras que otros aún enfrentan dificultades", explicó.
Para que la recuperación sea sostenible, Cardone destacó la importancia de mantener una inflación en descenso y de lograr estabilidad en el tipo de cambio. "Necesitamos ver varios meses consecutivos de crecimiento para hablar de una recuperación consolidada", concluyó.