Perfil
CANAL E
Consenso internacional

Acceso a la OCDE: qué necesita Argentina para concretar su ingreso

Tras haber dejado en suspenso durante 2 años la invitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), finalmente Argentina recibió la hoja de ruta de los requisitos que deberá cumplir para poder unirse.

OCDE
Marcelo Scaglione: "La OCDE evalúa la calidad institucional, que es la única que puede permitir un desarrollo sostenible en el tiempo” | Cedoc

En función de detallar en profundidad los puntos más importantes que tiene que tener en consideración Argentina para finalmente formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Canal E se comunicó con el analista internacional, Marcelo Scaglione.

En el gobierno de Alberto Fernández sale la invitación para Argentina, Brasil y Perú, 3 países latinoamericanos, más 3 países de la Unión Europea”, comentó Marcelo Scaglione sobre los países que recibieron la invitación para integrar la OCDE. “5 países responden que sí a la invitación, comienzan el proceso de acceso y Argentina dejó en suspenso durante más de 2 años este proceso, que terminó de formalizarse el 2 de mayo”, agregó.

Argentina será evaluada por 26 comités para convertirse en miembro de la OCDE

Posteriormente, Scaglione planteó: “La canciller Diana Mondino, luego de la aceptación de la invitación que hizo el Presidente Milei, recibe de la OCDE la hoja de ruta, que es un compendio de los temas que a Argentina le van a tomar, va a ser evaluada en 26 comités para convertirse en país miembro”.

“La OCDE tiene un cuerpo jurídico de 200 buenas prácticas, ese cuerpo jurídico se tiene que adoptar completamente y traspasar a su derecho positivo para hacerlo propio, además de utilizarlo e implementarlo”, sostuvo el entrevistado. “Son el inciso 9.000 de la política pública, tanto institucionales, económicas y productivas, de capital humano en lo que tiene que ver con educación o salud y en las cuestiones ambientales”, complementó.

La parte económica no representa uno de los puntos más difíciles

Sobre la misma línea, el analista internacional señaló: “Argentina ya tiene, aproximadamente, un 25% de convergencia con esas buenas prácticas, es decir que todavía falta recorrer el camino del 75% restante”. A su vez, remarcó que, “la parte económica no es la más difícil, hay todavía temas más complejos y están relacionados con las instituciones, porque la OCDE evalúa la calidad institucional, que es la única que puede permitir un desarrollo sostenible en el tiempo”.

“Se puede ordenar la macro tocando algunas variables y hacerla consistente en un periodo de 2 o 3 años”, expresó Scaglione. “Lo que se hace muy difícil es tener un país donde se respeten las instituciones, donde haya un correcto equilibrio entre los poderes y donde haya una buena ley de coparticipación, que permita que el financiamiento de la inversión y el gasto esté bien soportado por diferentes actores de la economía”, concluyó.