Después de darse a conocer el índice de inflación de enero, Canal E se comunicó con el economista Agustín Monteverde, quien evaluó el panorama económico de Argentina, subrayando la desaceleración de la inflación y el optimismo por el crecimiento económico en 2025.
Análisis sobre la inflación y su desaceleración
Monteverde destacó que, a pesar de que los índices de inflación continúan siendo elevados, el proceso de desaceleración es claro. Según el economista, la inflación de enero fue ligeramente superior a lo que esperaban, alcanzando el 2.1% cuando se proyectaba 2%.
Sin embargo, destacó que el dato más positivo es el bajo aumento de las canastas básicas, con un incremento de solo 0.9% en la canasta básica alimentaria, lo que beneficia principalmente a los sectores más vulnerables.
En sus palabras: "Las canastas básicas tuvieron un incremento de tan solo 0.9%, lo que significa que los segmentos poblacionales más relegados se están viendo beneficiados por una suba de precios muy inferior".
El papel de la política cambiaria y la emisión monetaria
Monteverde también se refirió a la política monetaria y cambiaria del gobierno. Según él, el impacto del "crawling peg", es decir, el aumento gradual del tipo de cambio, ha sido positivo en términos de inflación. Sin embargo, afirmó que el principal factor detrás de la caída de la inflación es el control de la emisión monetaria: "El cierre de todas las canillas de emisión monetaria le quitó oxígeno al fuego", explicó.
Agregó que el país, que en diciembre de 2023 estuvo al borde de la hiperinflación, logró evitar una catástrofe económica y actualmente experimenta signos de crecimiento económico.
Proyección del tipo de cambio y la competitividad industrial
Al ser consultado sobre el futuro del tipo de cambio, Monteverde expresó que es inevitable que la moneda nacional se aprecie. Sin embargo, subrayó que la competitividad de la industria argentina no se verá afectada de manera significativa. "La balanza comercial desmiente esa situación", afirmó, señalando que el país ha logrado un superávit comercial en 2024, lo que demuestra que las exportaciones, especialmente en el sector industrial, siguen siendo competitivas.
En cuanto al impacto de los aranceles de Estados Unidos, el economista resaltó que, aunque son un desafío, las exportaciones argentinas representan solo un pequeño porcentaje del total, por lo que el impacto podría ser limitado.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Sobre el acuerdo con el FMI, Monteverde expresó confianza en que el organismo internacional brindará apoyo a Argentina, ya que el país ha cumplido con los compromisos fiscales. "Argentina ha avanzado notablemente en materia fiscal, lo que hace que el Fondo no tenga razones para negar la asistencia", afirmó.
Aclaró que lo que aún está en discusión son los términos y el ritmo de los desembolsos, pero sostuvo que el acuerdo es prácticamente seguro.
El posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos
En cuanto a la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, Monteverde fue cauteloso, explicando que aunque se logrará avanzar en este sentido, este tipo de acuerdos lleva tiempo. "Un tratado de esa magnitud lleva su tiempo, pero sí se pueden lograr excepciones para evitar los aranceles", indicó.
A pesar de los desafíos, mostró optimismo sobre la relación entre Argentina y Estados Unidos, destacando la importancia de una negociación inteligente para proteger los intereses del país.
Impacto en el Mercosur y el Futuro Político
Monteverde no considera que la firma de un acuerdo con Estados Unidos implique la ruptura con el Mercosur. Según él, si el Mercosur representa una traba para el comercio, sería necesario revisarlo. "Si el Mercosur es una mordaza para comerciar con el mundo, debemos revisarlo", dijo.
Respecto al futuro político y económico del gobierno de Javier Milei, el economista anticipó que el 2025 será un año desafiante, pero con buenas perspectivas para el país.
"Creo que va a ser un año muy interesante para Argentina, con un panorama económico favorable", concluyó.