Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

Vender los bonos del Tesoro estadounidense, la carta que China aún no jugó

En la mesa del programa "QR" —emitido por la pantalla de Bravo TV—, se examinaron las razones que explican las presiones comerciales que el presidente Donald Trump ejerce sobre el gigante asiático. La transformación planificada durante décadas por Pekín y su advertencia: la política arancelaria de Estados Unidos "supone una grave amenaza para la estabilidad del orden económico mundial"

Xi Jinping
Xi Jinping | AFP

A la mesa del programa "QR" estuvo invitado el sociólogo y analista internacional Atilio Borón, quien ilustró con datos el perfil industrial que define en la actualidad a Estados Unidos: "Hablamos de un país que se desindustrializó. Perdió 90 mil empresas manufactureras y sus industrias representan tan solo el 10% del PBI", enumeró. Luego puso en contexto temporal : "En 1950, el 30% de la mano de obra estadounidense era de tipo industrial. Actualmente, es de solo el 8%".

"Estados Unidos tiene una intención, pero no un plan. Busca coartar el avance de China", sostuvo en la mesa del programa que se emite de lunes a viernes a las 22 por la pantalla de Bravo TV, refiriéndose a la creciente "guerra comercial" que Trump libra con Pekín. En medio de la escalada de gravámenes a las exportaciones, el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de China advirtió esta semana que la política arancelaria de Estados Unidos "supone una grave amenaza para la estabilidad del orden económico mundial"

El periodista Martín Granovsky subrayó que el gigante asiático está culturalmente movido por una visión de muy largo plazo, y que la renovación del swap de monedas que le concedió al Gobierno de Javier Milei "la hizo por China, no por Argentina".

El conductor del programa, Pablo Caruso, y Hernán Letcher, periodista integrante del equipo de "QR", explicaron que Estados Unidos tiene una visión anacrónica de China, a la que ven como si fuese uno de los "tigres asiáticos", denominación que engloba a Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán por el crecimiento económico vertiginoso que experimentaron durante las últimas décadas del siglo XX. La diferencia es que China se industrializó a paso lento, pero de forma "planificada", explicó Letcher, y en la mesa se refirieron a la paulatina migración del campo a las ciudades que allí se produce.

Pekín actualmente es el segundo mayor tenedor de bonos del Tesoro de Estados Unidos —detrás de Japón—, lo que le permitiría venderlos en el mercado internacional, ocasionando una devaluación de los papeles. Esto presionaría a la Reserva Federal (FED) para que suba la tasa, decisión que elevaría la inflación, con el potencial de desatar una crisis en la economía de Estados Unidos. "China aún no jugó esa carta", apuntó Letcher, permitiendo adivinar la magnitud del "poder de fuego" que Pekín tiene en medio de la "guerra comercial" que libra con Washington.

Día 487: Trump precisa una guerra militar

Letcher y Caruso luego explicaron que Trump reacciona con aranceles para resolver el problema de déficit comercial y de competitividad que tiene su nación. "Trump se recuesta sobre la imagen que supo ganarse de hábil negociador, pero tuvo que retroceder", explicaron, en referencia a la pausa por 90 días que el republicano dispuso sobre los aranceles recíprocos de todos los países, excepto China.

Hacia el cierre, Borón concluyó: "El próximo lunes 14 de abril visitará la Argentina el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent", funcionario que arribará para ultimar detalles del desembolso del FMI. El analista explicó que seguramente le demande al Gobierno de Javier Milei que "mantenga afuera a China", país que actualmente es el segundo socio comercial de Buenos Aires. Esa posición vuelve muy compleja cualquier toma de distancia con el principal rival de Washington, según se dijo en la mesa.

FPT

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.