Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

"Guerra" de aranceles: ¿funciona el proteccionismo en un mercado global interconectado?

La imposición mutua de gravámenes a las exportaciones entre Estados Unidos y China evidencia una puja que va mucho más allá de la economía. La innovación industrial motorizada por Pekín y los desequilibrios globales que supone, bajo la lupa en la mesa de "Comunistas".

President Lula Hosts Chinese Counterpart Xi Jinping
President Lula Hosts Chinese Counterpart Xi Jinping | Photographer: Bloomberg/Bloomberg

En la mesa de intelectuales y periodistas de "Comunistas" se analizó en clave geopolítica la "guerra arancelaria" que estalló entre Estados Unidos y China. La suba adicional de un 50% en los gravámenes de exportación que Donald Trump le impuso a Pekín en represalia por subir sus propios tributos totalizan 104%, cifra que expresa la creciente tensión que se libra entre las dos economías más desarrolladas del siglo XXI.

En el piso hubo coincidencias respecto de que las medidas proteccionistas del presidente estadounidense buscan dar respuesta a un nuevo desafío geopolítico, pero la solución implementada parece anacrónica frente a una nueva realidad global. "Donald Trump tiene una solución vieja para un problema nuevo", observó el periodista Fernando Rosso.

"Es bastante cierto que asistimos al fin de la globalización tal y como la conocimos", añadió el periodista, y luego desarrolló: "La incorporación de China, los países del sudeste asiático y las repúblicas excomunistas al mercado mundial fue una solución para que la globalización fuese relativamente armónica. Sumaron mano de obra barata y relocalizaron a las empresas que estaban en crisis en esos países, pero ahora constituyen un problema para la posglobalización", examinó.

El gigante asiático ha dejado de ser un jugador secundario para convertirse en un desafío directo gracias a la manufactura de productos tecnológicos de punta y una infraestructura industrial que compite con la superpotencia del norte. "China ahora exporta a Estados Unidos mercancías y productos que son las mismas que se producen en el complejo industrial estadounidense", comparó Rosso.

Cómo impacta la guerra comercial entre China y Estados Unidos a Argentina

Luego, el diputado Esteban Paulón —integrante habitual del programa que se emite por la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30— apuntó: "En cantidad de exportaciones, China ya va adelante de Estados Unidos", y luego explicó que existe en la actualidad una reconversión de las industrias en cadenas de producción a lo largo y ancho del planeta. "En julio entrarán a la República Argentina 55 mil autos chinos", anticipó.

En la mesa concluyeron que la nueva política arancelaria que despliega Trump es insuficiente para resolver los nuevos desafíos que presenta un mundo cada vez más interconectado donde China es muy distinta a lo que fue durante el siglo XX.

LB / BR / FPT

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.