La iniciativa del Gobierno de que los crímenes cometidos por guerrilleros durante la década del '70 sean reabiertos e investigados como delitos de lesa humanidad cobró un impulso a última hora de este lunes cuando la lista Bordó de la Asociación de Magistrados se pronunció a favor.
"En esta fecha, afirmamos nuestro compromiso como personas de derecho y miembros del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos de reflexionar y analizar en toda su dimensión los penosos, graves y aún no visibilizados hechos de la historia reciente de nuestra querida república (...)", comienza el breve comunicado difundido por la lista Bordó, cuyo cuerpo conduce la respectiva asociación.
Luciana Bertoia, periodista de la mesa de "Desde el canil", emitido en Bravo TV de 18 a 19, fue quien dio la información, y agregó que el comunicado de la lista Bordó "generó revuelo en Tribunales ya que una gran cantidad de magistrados se mostraron disconformes con el anuncio".
La periodista explicó que la reapertura de las causas podría conducir al llamado a indagatoria de Mario Firmenich en el marco de una causa relacionada con la voladura del comedor de la entonces Superintendencia de Coordinación Federal de la Policía Federal Argentina el 2 de julio de 1976. En esa misma causa está involucrado Horacio Verbitsky, quien desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) promovió la reapertura de los juicios contra genocidas en 2003.
El gobierno nacional busca avanzar en el proceso que denomina "Memoria completa" donde busca entronizar una versión histórica de los violentos acontecimientos de la década de 1970 —tanto previos como ocurridos durante el gobierno de facto— sin diferencias ni asimetrías entre guerrilleros y militares en cuanto a sendas responsabilidades.
El Gobierno difundió un video institucional por el 24 de marzo en el que reclama "Memoria completa"
El apoyo manifestado por los jueces parece indicar una línea de acción judicial que avanzaría en la reapertura de expedientes sobre atentados y diversos crímenes perpetrados por organizaciones guerrilleras para que se los investigue como delitos imprescriptibles de lesa humanidad.
Bertoia agregó que el presidente Javier Milei enviaría al Congreso un proyecto de ley para que se impulse por esa vía la imprescriptibilidad de los delitos de la guerrilla.
El caso del Capitán Viola
Durante la jornada del 49° aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció que el Gobierno pedirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se reconozca como crimen de lesa humanidad el atentado seguido de muerte cometido contra el Capitán Humberto Viola y su familia por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo.
BR / FPT